miércoles, 4 de mayo de 2011

MES DE CONJUNCIONES








Mayo será el mes de las conjunciones planetarias, pues prácticamente todos los planetas visibles a simple vista, a excepción de Saturno, podrán verse de madrugada poco antes de la salida del Sol mirándo hacia el horizonte este. El movimiento particular de estos planetas sobre la bóveda celeste, hace que se acerquen visualmente unos a otros, aproximándose bastante entre ellos. Es de destacar que el 11 de mayo podremos ver a los dos más brillantes (Venus y Júpiter) separadados poco más de medio grado (más o menos un disco lunar) y señalando la posición del planeta Mercurio, el más difícil de observar de los visibles a simple vista.



Coincidiendo con el día de Canarias, el 30 de mayo, tendremos alineados a dichos planetas, uniéndose a la fiesta nuestro satélite, la Luna. Puede ser una bonita postal que fácilmente podemos fotografiar con nuestras cámaras.

lunes, 11 de abril de 2011

Planetas extrasolares


Hace unos años, no tantos, no se conocía ningún planeta más allá de Neptuno (o Plutón), ahora son cientos los objetos planetoides que se han detectado orbitando estrellas. Los hay grandes, pequeños, en sistemas y solitarios, pero aun no se ha encontrado uno igual que la Tierra. Pero estén seguros de que pronto se hará, es cuestión de afinar la tecnología. Esta es una imagen que recopila los planetas cazados por la sonda Kepler. Las bolas de colores son las estrellas y los pequeños puntos negros los planetas.

miércoles, 6 de abril de 2011

Primera sonda en órbita alrrededor de Mercurio


Por fin la sonda Messenger a llegado a su destino después de más de 6 años de viaje, unas 15 vueltas alrededor del Sol y unos 7.900 millones de kilómetros recorridos ( y eso que Mercurio está aquí al lado).

No es la primera sonda que visita el planeta. En 1974-75 la sonda Mariner 10, realizó varios pasos cercanos al planeta, pero Messenger ha ido allí para quedarse. Durante un año estará orbitando entre 15.000 y 200 km sobre su superficie, obteniendo fotografías de todo el planeta y medidas de su campo magnético y la tenue atmósfera.

El pasado 19 de marzo los motores se encendieron durante unos 20 minutos para frenar su velocidad y no pasar de largo. A partir de ese momento la misión de investigación del Messenger no ha hecho nada más que empezar.

Esta es una de las primeras imágenes que la sonda ha obtenido del planeta, y seguro que nos deparará grandes sorpresas, sobre todo cuándo se anuncie la existencia de hielo en las zonas en sombras perpetuas situadas en los cráteres de los polos del planeta.

martes, 29 de marzo de 2011

La mariposa se mueve



Interesante video sobre los chorros de materia que expulsa la Nebulosa de la Mariposa. Trabajo de Romano Corradi y Miguel Santander.

lunes, 14 de marzo de 2011

Imágenes de una catástrofe

Nunca antes se disponían de tantos vídeos sobre un tsunami, servirán para estudiar el comportamiento de las olas tierra adentro y para sobrecogernos observando el poder de la naturaleza. Aquí les dejamos algunos.







martes, 22 de febrero de 2011

Magnífico video... no somos nadie

Excelente video sobre los tamaños en el universo, muy didáctico.

Canarios en Malaspina
















Los 18 científicos que partieron desde Gran Canaria el pasado mes de enero a bordo del Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa, para unirse a la expedición de circunnavegación Malaspina 2010, comentan sus actividades en el Océano Atlántico en un blog que se encuentra publicado en la página de la expedición y que cuenta con la siguiente dirección: http://www.expedicionmalaspina.es/Malaspina/Main.do#content:Blog:ident:22

La expedición Malaspina ha sido puesta en marcha por el Ministerio de Ciencia e Innovación para medir el cambio global en el océano y explorar su biodiversidad y está liderada por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Duarte. En estos momentos, y hasta mediados del mes de marzo, se encuentran a bordo del Sarmiento de Gamboa un equipo de 18 científicos, de los cuales 6 son biólogos y físicos de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, equipo que está liderado por el Catedrático de la ULPGC, Alonso Hernández Guerra.

Estos científicos realizan el tramo 8 de la expedición Malaspina que partió de Las Palmas de Gran Canaria el pasado 27 de enero, y que acaba de completar la primera parte de su investigación en el centro de la Dorsal Mesoatlántica. Esta Dorsal separa las cuencas este y oeste del Giro Subtropical. En esta dorsal se ha conseguido un record del buque por haber muestreado a 5.910 metros de profundidad.

Este tramo de la expedición Malaspina consiste en la realización de estaciones oceanográficas desde la superficie hasta el fondo del océano midiendo temperatura, salinidad, dióxido de carbono, entre otros, y ya están evaluando los efectos del cambio climático en esta cuenca. Los investigadores que se encuentran embarcados provienen de distintas instituciones españolas: ULPGC, Instituto Español de Oceanografía (IEO), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Universidad de Cádiz.

Como muestra de las aportaciones de los científicos en el blog, la toma de muestras es redactada señalando que: “Con cuidado y sigilo, empezamos a batir récords de 10 metros en 10 metros en estaciones consecutivas, como el famoso pertiguista Sergéi Bubka, que cada vez que batía un record dejaba de competir. Empezamos con 5.881 metros en la estación 46, récord alcanzado; 5.894 en la estación 48, nuevo récord; 5.909 metros en la estación 49, nuevo récord; 5.915 metros en la estación 50, ¡último récord logrado!”.
Un día normal de actividad
En otro texto, Lola Pérez, que acaba de obtener una beca de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) para realizar su tesis doctoral, nos describe cómo es un día “normal” para ella:
“Un día normal para mí, que trabajo en la parte física, consiste en despertarse a las 7:15 para ir a la guardia. Yo tengo guardia de 8 a 12, tanto de la mañana como de la noche. Los turnos que me suceden son de 12 a 4 y de 4 a 8. No me puedo quejar del turno que me toca, es el menos duro y el más acompañado (es decir, vigilado, shhh); de algo tenía que servir ser la más novata del grupo de física.
Desayuno a las 7:30 con la gente que también entra en guardia a las 8, salvo los domingos, en los que hay gente que es capaz de empatar dos turnos para poder desayunar chocolate con churros. Aunque la guardia empiece a las 8, se llega diez minutos antes, porque el pobre que lleva ahí cuatro horas está frito por irse a dormir. Así que llegas a menos diez y preguntas qué ha pasado durante el turno anterior. Esto se pregunta porque hay cambios de sensores u otros problemitas varios que hay que conocer cuando estamos de guardia para vigilarlos de cerca o solucionarlos.
¿En qué consiste una guardia de CTD? Cuando llegas a la estación, en preparar la roseta para bajarla, despertar al LADCP, que se duerme si no está trabajando, y lanzarla al mar. Una vez en el agua, vigilamos desde el ordenador que los datos que recopila durante el descenso y el ascenso son correctos. Al aproximarse al fondo del océano, procuramos que la roseta quede a 10 metros para obtener la mayor cantidad de datos posibles sin arriesgarnos a que se golpee contra el fondo (es que luego se amula y no funciona ni el LADCP ni los sensores). Durante el ascenso, nos encargamos de cerrar botellas Nisquin a profundidades determinadas, parando la subida en ellas para que la turbulencia no afecte a las medidas. En total, la subida y bajada de la roseta dura 4 horas y pico si hablamos de una estación profunda. Posteriormente, subimos la roseta abordo, recopilamos la información del LADCP y procesamos los datos para obtener transporte (cantidad de agua que se mueve entre esa estación y la anterior) y velocidades. En algunas estaciones lanzamos boyas Argo, que hay que activar previamente, derivadores lagrangianos o boyas SMOS.

Aunque salgo a las 12, me suelo quedar trabajando, porque a la una y media se come, ¡y cómo de bien se come! Luego, aprovecho para descansar un rato viendo una película, haciendo algo de deporte (en un mini gimnasio) o hablando con la gente. Después, me siento otra vez a trabajar en mis artículos de investigación, uno de una campaña anterior y otro con datos Argo. Cuando miro el reloj ya son las 19.30, hora de cenar, para ir corriendo a la guardia a las 20. A las doce salgo de guardia y a la cama, que las horas de sueño están contadas”.