miércoles, 28 de julio de 2010

En Canarias lloverá menos













La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha elaborado un estudio sobre la evolución del clima en España para los próximos cien años. De los datos se desprende que en la península hará más calor, los investigadores afirman que "Madrid será como Sevilla y esta como Tucson (Arizona)".

Las proyecciones de temperatura muestran un aumento, siendo más acusado en las máximas. Esta tendencia es mostrada en todas las proyecciones aunque los valores de la misma varían de unas a otras como consecuencia de las incertidumbres. Para la zona de España Peninsular, el 90% de las proyecciones obtenidas muestran un incremento de la temperatura máxima, para el periodo 2071-2100, entre 3ºC y 6ºC respecto a los valores de referencia (1961-1990), mientras que para la temperatura mínima este incremento está comprendido entre 2ºC y 5ºC. Estos incrementos son ligeramente inferiores en la Comunidad de las Illes Balears, especialmente en los valores máximos, como consecuencia del efecto amortiguador de los océanos.

En Canarias el aumento de temperatura no será tan pronunciado pero se esperan que las precipitaciones se reduzcan.

lunes, 5 de julio de 2010

Cita con la informática










Los amantes con la informática y las nuevas tecnologías tienen una cita ineludible con la Tenerife Lan Party 2010. Este evento multitudinario contará con un ancho de banda de 2 Gb y con numerosas actividades relacionadas con el mundo 3D, la animación y el Manga. Galaxias y Centellas también estará allí.

miércoles, 16 de junio de 2010

La foto de fotos




















La veterana web Astronomy Picture of de Day cumple 15 años regalándolos imágenes espectaculares cada día. Para conmemorar su aniversario han confeccionado este cuadro utilizando 5.000 fotos astronómicas. Impresionante ¡¡

jueves, 10 de junio de 2010

Los elfos y los duentes existen








“Por primera vez en Europa hemos podido detectar mediante video de alta velocidad la ocurrencia de unos fenómenos luminosos transitorios en la alta atmosfera: los denominados duendes o sprites (con forma de zanahoria o columna) y los elfos o elves (con forma de anillo)”, destaca a SINC Joan Montanyà, coautor del trabajo e investigador del Departamento de Energía Eléctrica de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Los resultados se publican en el Journal of Geophysical Research y reflejan que hay menos elfos en las tormentas que se forman sobre tierra que en las del mar, donde supuestamente las corrientes eléctricas son más energéticas, sobre todo en invierno. En algunas grabaciones aparecen a la vez elfos y duendes indicando la severidad de los rayos sobre el mar en tormentas invernales.

Los científicos también observaron la interacción de dos duendes. Contra el primero chocó y rebotó una de las ramificaciones del segundo, un suceso que da pistas sobre su dinámica y estructura eléctrica. Los duendes suelen surgir durante unos 40 milisegundos a 20 ó 30 kilómetros de la localización del rayo.

“Todos estos fenómenos están relacionados con las tormentas, especialmente las invernales, pero solo aparecen en sistemas convectivos de mesoescala (usualmente en grandes frentes) en los que se producen rayos de mucha energía o corrientes eléctricas extremas”, explica Montanyà.

Como es difícil grabarlos in situ durante las tormentas, los investigadores colocaron en tierra una cámara de vídeo de alta velocidad con un intensificador de imagen. Con ella registraron de forma remota (a una distancia de entre 400 y 1.000 kilómetros) una tormenta invernal en el Mediterráneo Occidental, desde la costa española a la italiana.

La física de las descargas eléctricas

“Gracias a las observaciones no solo se capturan imágenes de estos eventos de corta duración, sino que además se puede estudiar la estructura y la dinámica de estas descargas eléctricas tan singulares”, comenta Montanyà.

“Conocer la física que se esconde detrás de los rayos y los eventos asociados nos ayudará a protegernos mejor”, apunta el científico, quien destaca la importancia de la investigación sobre duendes y elfos para entender mejor otros fenómenos, como los rayos gamma de origen terrestre (TGF, Terrestrial Gamma-ray Flash), que también se desarrollan sobre las tormentas eléctricas.

De hecho, el objetivo de la futura misión ASIM (Atmosphere-Space Interactions Monitor) de la Agencia Espacial Europea (ESA) es monitorizar estos fenómenos mediante la colocación de un instrumento externo en la Estación Espacial Internacional. El lanzamiento está previsto para el año 2013.

* CONCEPTOS:

Los duendes son descargas eléctricas con forma de zanahoria o columna vertical que se producen en la mesosfera (situada a una altura de entre 50 y 85 km). A menudo aparecen con un sombrero luminoso encima denominado “halo”.

Los elfos son anillos que se expanden y propagan horizontalmente a la velocidad de la luz por la base de la ionosfera (85-700 km). Existe también un tercer grupo, los jets, unos rayos azulados que pueden conectar eléctricamente la cima de las nubes con la base de la ionosfera.


Referencia bibliográfica:

“High-speed intensified video recordings of sprites and elves over the western Mediterranean Sea during winter thunderstorms”. Journal of Geophysical Research 115: A00E18-8 PP, abril de 2010. Doi:10.1029/2009JA014508.

Fuente: SINC


miércoles, 2 de junio de 2010

Un extraño meteoro es captado desde Tenerife









La Cámara del astrónomo Jünger Rendtel captó hace unos días esta estela de un meteorito desde el observatorio del Teide, Tenerife. Lo curioso radica en la ondulación que se observa. Los meteoros no dejan este tipo de registro. Existen varias teorías que se están barajando en estos momentos: fallo de la cámara, viento.... Esta foto ha sido publicada en la web de la NASA: Astronomy Picture of de Day.


miércoles, 26 de mayo de 2010

Más cerca del origen de la vida








Un equipo de científicos liderado por el Instituto Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado identificar una de las moléculas orgánicas más complejas que se han detectado hasta la fecha en el medio interestelar. El descubrimiento de antraceno en la constelación de Perseo, a unos 700 años luz de distancia de la Tierra, podría resolver un problema astrofísico pendiente desde hace décadas sobre la producción de moléculas orgánicas en el espacio.

“Hemos detectado la presencia de moléculas ionizadas de antraceno en una nube densa, en dirección a la estrella Cernis 52”, explica Susana Iglesias Groth, la investigadora del IAC que ha liderado el estudio. “En esta región de formación estelar hemos encontrado también uno de los más altos contenidos de radicales de carbono hidrogenado que se conocen en el medio interestelar”, añade la astrofísica.

Iglesias destaca que “hace dos años ya encontramos pruebas de la existencia de naftaleno en la misma región, por lo que todo apunta a que hemos descubierto una región de formación estelar muy rica en lo que a química prebiótica se refiere”. En su opinión, el siguiente paso es investigar la presencia de aminoácidos. Sometidos a radiación ultravioleta y combinados con agua y amoníaco, moléculas como éstas pueden producir aminoácidos y otras moléculas esenciales para el desarrollo de la vida.

Hasta la fecha, este compuesto químico sólo se había detectado en meteoritos, pero nunca en el medio interestelar. Las formas oxidadas de esta molécula son comunes en los sistemas vivos y tienen actividad bioquímica. En nuestro planeta, el antraceno oxidado es un compuesto básico del aloe y tiene propiedades antiinflamatorias.

Este hallazgo sugiere que buena parte de los componentes clave en la química prebiótica terrestre podrían estar presentes en el material interestelar. En el artículo, que será publicado por la revista especializada de la Royal Astronomical Society el próximo mes, han participado varios colaboradores del IAC y de la Universidad de Texas.

Desde hace unos 80 años se conoce la existencia de cientos de bandas espectroscópicas asociadas con material interestelar, denominadas bandas difusas, pero hasta ahora no se había podido identificar el agente causante de ninguna de ellas. Este descubrimiento apunta a que podrían estar causadas por formas moleculares basadas en el antraceno o naftaleno. Ampliamente distribuidas por el espacio interestelar, podrían haber sido clave en la producción de muchas de las moléculas orgánicas presentes en la época de formación del Sistema Solar.

Los resultados, que se presentan la próxima semana en el Congreso Internacional “PAHs en el Universo” en Tolouse, Francia, se han basado en las observaciones realizadas con el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, y con el telescopio HET de Texas, en Estados Unidos.

lunes, 17 de mayo de 2010

El último vuelo del Atlantis














El más joven de los transbordadores americanos (25 años) el Atlantis, está acoplado desde el domingo 16 a la estación espacial internacional (ISS). Será su ultimo vuelo, ya que este año se jubilaran todos los transbordadores espaciales. Él ya se ha despedido de nosotros con esta bonita imagen, obtenida desde la ISS antes de que se acoplara a la misma, justo cuando sobrevolaba las islas canarias.



Si quieres despedirte de él, simplemente apunta las horas de paso de la ISS (ver el post inferior), y mira al cielo a esa hora. Podrás ver un punto bastante brillante desplazándose sobre la bóveda celeste, ese punto luminoso es la estación espacial y la lanzadera Atlantis que está acoplada a él.