viernes, 9 de marzo de 2012
El sonido del terremoto
El sonido del terremoto que devastó Japón hace un año se parecía a un potente trueno, a unos fuegos artificiales o al estallido de unas palomitas al hacerse, según desde dónde se midieran las ondas sísmicas.
Científicos de EE.UU. han logrado convertir estas ondas en archivos de audio en los que se puede oír el temblor mientras progresa a lo largo del planeta.
El terremoto de 9 grados en la escala de Richter, del que se cumple un año el próximo 11 de marzo, fue el cuarto más potente registrado desde 1900 y el más estudiado de la historia.
Los registros de miles de sismógrafos y la disposición de Japón de compartir sus datos con el resto del mundo han permitido a los científicos convertir las ondas sísmicas en archivos de audio y "reproducir" el sonido del temblor.
"Logramos revivir los datos del terremoto al combinar la información sísmica auditiva y visual", explicó Zhigang Peng, profesor adjunto del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.), uno de los principales responsables de los archivos de audio publicados en un estudio difundido en la última edición de Seismological Research Letters.
En las grabaciones se pueden apreciar "los cambios en la intensidad y la amplitud (del sonido) mientras se observan los cambios de frecuencia sísmicos. La audiencia puede relacionar estos signos con sonidos familiares como los truenos, las palomitas al hacerse y los fuegos artificiales", afirma Peng.
El oído humano puede captar sonidos de una frecuencia comprendida entre los 20 herzios y los 20 kiloherzios, que sólo se corresponden con las ondas sísmicas más potentes recogidas por los sismógrafos.
Para reproducir el sonido del terremoto, Peng y sus colaboradores en EE.UU. y Japón reprodujeron los datos a una velocidad mayor para aumentar la frecuencia hasta niveles audibles, lo que también permite escuchar en unos pocos segundos los datos recogidos durante varios minutos u horas.
Una de las grabaciones reproduce el sonido de las ondas sísmicas captadas a 144 kilómetros del epicentro del terremoto. En ella el temblor principal se asemeja al ruido de un trueno, seguido de pequeñas explosiones que se corresponden con las réplicas a medida que se ajustan las placas tectónicas, unos movimientos que seguramente se prolongarán durante años.
En otra se puede oír el terremoto a través de los registros tomados en California. El temblor principal suena como una tormenta en la lejanía y es seguido de un sonido parecido a la caída de la lluvia, que representa la actividad inducida en la falla californiana de San Andrés. EFE
viernes, 23 de diciembre de 2011
Efemérides astronómicas 2012
El próximo año está plagado de acontecimientos astronómicos, algunos más relevantes que otros, y la mayoría observables a simple vista o con la ayuda de pequeños telescopios o unos simples prismáticos. Algunos de ellos, quizás los más espectaculares, no serán visibles desde Canarias, por lo que son una buena excusa para programar las vacaciones e irnos a aquellos lugares del planeta desde donde observarlos, aunque eso sí, bastante lejos de aquí.
Entre los fenómenos astronómicos más importantes que acontecerán el próximo año podemos destacar:
Observación de planetas visibles a simple vista
3 de marzo. Marte en oposición (es decir, en una posición en el cielo opuesta a la del Sol) saliendo por el horizonte Este cuando el Sol se oculte por el horizonte Oeste.
13 de marzo. Conjunción de Venus y Júpiter. Ambos planetas, los más brillantes del cielo, estarán aparentemente muy pegados entre sí sobre el horizonte oeste, rivalizando en brillo con Marte situado sobre el Este. Este mes es quizás el mejor de este año para observar los planetas brillantes.
27 de marzo. Venus tendrá la máxima separación aparente respecto al Sol, perfectamente visible sobre el horizonte Oeste durante los primeros cinco meses del año, siendo el objeto más brillante del cielo nocturno después de la Luna.
3 de abril. Venus estará situado delante del cúmulo de las Pléyades, una oportunidad única para obtener una imagen espectacular de esta conjunción.
15 de abril. Saturno en oposición. Con un pequeño telescopio se pueden apreciar los anillos que hacen tan particular a este planeta.
25-30 junio. Mercurio, el planeta -de los visibles a simple vista- más difícil de encontrar en el cielo, tendrá una de las mayores separaciones aparentes con respecto al Sol una vez que éste se oculte. Es una buena oportunidad para encontrar a este esquivo planeta.
3 de diciembre. Júpiter en oposición. Es el planeta que dominará con su brillo el cielo del invierno. Con pequeños instrumentos, incluso con unos prismáticos, podemos apreciar los cuatro grandes satélites girando alrededor suyo.
Eclipses
Por desgracia, ninguno de los cuatro eclipses de 2012 podrá ser visto desde el archipiélago canario.
20/21 de mayo Eclipse anular de Sol. Visible en China, Pacífico y oeste de EEUU.
4 de junio Eclipse parcial de Luna. Visible en Asia, Pacífico y la Antártida.
13/14 de noviembre Eclipse Total de Sol. Visible al norte de Australia y sur del Pacífico
28 de noviembre Eclipse penumbral de Luna. Visible en el Pacífico, Asia , África y Europa.
Cometas
Durante los primeros meses del año, especialmente en el mes de febrero, tendremos la visita del cometa c/2009 P1 Garradd, que podemos ver con prismáticos y del que obtener bonitas fotografías, pues estará bien posicionado sobre el horizonte Norte. Esperemos que nos dé una sorpresa al acercarse al Sol y aumente su brillo hasta poder ser visible a simple vista. Pero con los cometas ya se sabe, podemos esperar de todo.
Lluvia de estrellas fugaces
Las mejores lluvias de estrellas fugaces que tenemos cada año son aquellas que más meteoros nos proporcionan por hora y que coinciden con una fase lunar que no molesta para su observación, es decir, cercana a luna nueva. Para este 2012 podemos destacar:
Perseidas 12 de agosto 100 meteoros por hora visibles a partir de la 01:15
Gemínidas 13 de diciembre 120 meteoros por hora visibles a partir de las 21:00
* El número de meteoros está previsto para unas condiciones idóneas de cielo oscuro y posición del radiante (lugar aparente desde donde provienen los trazos) situado en el cénit. Probablemente veamos bastantes menos, pues nuestro ojo no puede abarcar todo el cielo.
Lo mejor del año
Quizás el evento astronómico más importante del año (si no viene un planeta para destruir al nuestro en el apocalíptico 2012) será el transito del planeta Venus por delante del disco solar el 6 de junio. Sólo visible con prismáticos y telescopios utilizando los filtros adecuados, no destaca por ser un evento muy espectacular, pero sí por su escasa frecuencia, pues será el último tránsito que realizará en todo lo que queda del siglo XXI. El anterior fue en 2004 y fue observado desde Canarias. Este será visible en el Pacífico, especialmente desde las islas Hawai, así que ya sabes dónde programar tus próximas vacaciones.
martes, 15 de noviembre de 2011
La Universidad de Las Palmas se reinvindica
Siete investigadores de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria han participado en la investigación realizada a bordo
del buque oceanográfico ´Ramón Margalef’
del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha finalizado con éxito la
campaña Bimbache-3 en la isla de El Hierro. El objetivo principal de la
investigación ha sido realizar una caracterización físico-química y biológica
de las aguas afectadas por el fenómeno vulcanológico, y
estudiar las consecuencias de las emisiones sobre los organismos marinos en la
región del Mar de Las Calmas.
Con este fin se ha embarcado un grupo multidisciplinar
de 12 científicos liderados por el IEO, en
el que siete investigadores pertenecen a la ULPGC y se da la circunstancia de
que de los cinco restantes, cuatro, que ahora trabajan en otras instituciones, han
sido titulados por la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Se
da la circunstancia de que el próximo lunes, día 14, volverán a embarcarse
investigadores de la ULPGC en la zona del Mar de las Calmas para continuar sus
estudios.
Los investigadores de la ULPGC que han
participado en la campaña Bimbache-3 lo han hecho no sólo ‘in situ’ en el
barco, sino también con apoyo logístico desde tierra. Así, embarcaron los
grupos de Oceanografía Física (GOFTE), de Oceanografía Química (QUIMA), de
Oceanografía Biológica (GOB) y del Banco Español de Algas (BEA). Con su
apoyo en tierra, enviando imágenes de satélite, han participado la División de
Robótica y Oceanografía Computacional (ROC-IUSIANI) y el Grupo de Procesado de
Imágenes y Teledetección (Proyecto Estructurante en Teledetección).
Muchos de estos grupos de la ULPGC pertenecen al Instituto
de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), creado el pasado verano en el seno de
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Se
ha realizado una malla de 24 estaciones
para la determinación de diversas propiedades y la recolección de muestras desde
la superficie hasta el fondo oceánico. Se estudiaron más de treinta parámetros que
servirán para caracterizar la mancha producida por el volcán y su relación directa
con la mortandad, viabilidad y biodiversidad de las comunidades de organismos. Entre
los parámetros evaluados figuran temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, carbono
orgánico e inorgánico, nutrientes, metales y clorofila. Asimismo se recolectaron
muestras de plancton e invertebrados bentónicos.
Los
investigadores de la ULPGC que han participado en esta campaña consideran que las
aguas de El Hierro en la actualidad se asemejan a un laboratorio natural donde
se están dando procesos a escalas espaciales y temporal muy cortas que
reproducen perfectamente las condiciones oceánicas
previstas en un futuro (décadas a siglos) debido al Cambio Climático. Por otro
lado, el estudio de microorganismos asociados a las emisiones de magma puede
suministrar claves sobre el origen de la vida y la adaptación de organismos a
situaciones ambientales extremas en otros planetas.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Nuevos Planetas extrasolares
ESO. Astrónomos anunciaron hoy que, usando el
mundialmente reconocido buscador de planetas de ESO, HARPS, pudieron
obtener un enorme botín de más de 50 nuevos exoplanetas, entre ellos 16
súper-Tierras, una de las cuales orbita en el borde de la zona habitable
de su estrella. Tras el estudio de las propiedades de todos los
planetas encontrados hasta ahora por HARPS, el equipo comprobó que
alrededor del 40% de las estrellas similares al Sol tienen al menos un
planeta más liviano que Saturno.
El espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros en
el Observatorio La Silla, en la Región de Coquimbo en Chile, es el
buscador de planetas más exitoso del mundo [1].
El equipo de HARPS, dirigido por Michel Mayor (Universidad de Ginebra,
Suiza), anunció hoy el descubrimiento de más de 50 nuevos exoplanetas
que orbitan estrellas cercanas, incluyendo dieciséis súper-Tierras [2]. Este es el mayor número de exoplanetas anunciados simultáneamente [3].
Estos nuevos hallazgos fueron presentados en una conferencia sobre
Sistemas Solares Extremos que reúne a 350 expertos en exoplanetas en
Wyoming, Estados Unidos."La cosecha de descubrimientos que nos ha dado HARPS ha superado todas las expectativas, e incluye una población excepcionalmente rica de súper-Tierras y planetas tipo Neptuno orbitando alrededor de estrellas muy similar a nuestro Sol. Y aún mejor: los nuevos resultados muestran que el ritmo de los descubrimientos se está acelerando", dice Mayor.
En los ocho años que lleva sondeando estrellas similares al Sol mediante la técnica de velocidad radial, HARPS ha permitido descubrir más de 150 nuevos planetas. Alrededor de dos tercios de todos los exoplanetas conocidos con masas menores a la de Neptuno [4] fueron descubiertos por HARPS. Estos excepcionales resultados son el fruto de varios cientos de noches de observación con HARPS [5].
Mediante el análisis de observaciones realizadas con HARPS a 376 estrellas similares al Sol, los astrónomos lograron mejorar bastante la estimación de las probabilidades de que una estrella tipo Sol albergue planetas de baja masa (en comparación con los gigantes gaseosos). Descubrieron que el 40% de estas estrellas tienen al menos un planeta menos masivo que Saturno. La mayoría de los exoplanetas de masa igual o inferior a Neptuno parecen formar parte de sistemas con múltiples planetas.
El proceso de actualizaciones a sus sistemas de hardware y software está permitiendo elevar a HARPS a un nivel superior de estabilidad y sensibilidad en la búsqueda de planetas rocosos que pudieran albergar vida. Diez estrellas cercanas similares al Sol fueron seleccionadas para el nuevo sondeo. Estas estrellas habían sido observadas previamente con HARPS, por lo que se sabía que eran buenas candidatas para mediciones de velocidad radial extremadamente precisas. Tras dos años de trabajo, el equipo de astrónomos ha descubierto cinco nuevos planetas con masas menores a cinco veces la masa de la Tierra.
"Estos planetas serán unos de los mejores objetivos para los futuros telescopios espaciales que buscarán signos de vida en la atmósfera de otros planetas mediante la detección de huellas químicas, como evidencia de oxígeno", explica Francesco Pepe (Observatorio de Ginebra, Suiza), autor principal de uno de los artículos científicos más recientes.
Uno de los nuevos planetas descubiertos anunciado recientemente, HD 85512 b, posee una masa estimada de sólo 3,6 veces la masa de la Tierra [6] y se encuentra en el borde de la zona habitable: aquella estrecha zona alrededor de una estrella donde el agua puede estar presente en forma líquida si las condiciones son apropiadas [7].
"Este es el planeta de menor masa confirmado y descubierto con el método de velocidad radial que potencialmente se encuentra en la zona habitable de su estrella, y el segundo planeta de baja masa descubierto por HARPS en el interior de la zona habitable", añade Lisa Kaltenegger (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania y la Universidad de Harvard Smithsonian Center for Astrophysics, en Boston, EE.UU.), quien es experta en habitabilidad de exoplanetas.
El aumento en precisión de los sondeos realizados por HARPS permite ahora la detección de planetas con menos de dos masas terrestres. HARPS es tan sensible que puede detectar amplitudes de velocidad radial significativamente menores a 4 km/h [8] -menos de la velocidad de una persona caminando.
"La detección de HD 85512 b está lejos de ser el límite de HARPS y demuestra la posibilidad de descubrir otras súper-Tierras en zonas habitables alrededor de estrellas similares al Sol", añade Mayor.
Estos resultados permiten a los astrónomos confiar en que pronto descubrirán nuevos pequeños planetas rocosos habitables alrededor de estrellas similares a nuestro Sol. Nuevos instrumentos permitirán impulsar esta búsqueda, entre ellos una copia de HARPS que será instalado en el Telescopio Nazionale Galileo en las Islas Canarias, para estudiar las estrellas en el cielo del norte, además de un nuevo y más potente buscador de planetas, llamado ESPRESSO, que será instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal, Chile, en 2016 [9]. En un futuro algo más lejano se espera que el instrumento del CODEX, para el European Extremely Large Telescope (E-ELT), impulse esta técnica a un nivel aún superior.
"En los próximos diez a veinte años deberíamos tener la primera lista de planetas potencialmente habitables en la cercanías del Sol. Hacer una lista es esencial antes de que futuros experimentos pueden buscar posibles huellas espectroscópicas de vida en las atmósferas de exoplanetas", concluye Michel Mayor, quien descubrió el primer exoplaneta de la historia alrededor de una estrella normal en 1995.
Notas
[1] HARPS mide la velocidad radial de una estrella con una precisión extraordinaria. Un planeta en órbita alrededor de una estrella hace que la estrella se acerque y se aleje regularmente de un observador distante situado en la Tierra. Debido al efecto Doppler, este cambio de velocidad radial produce un cambio en el espectro de la estrella hacia longitudes de onda mayores a medida que se aleja (llamado desplazamiento al rojo) y un desplazamiento al azul (hacia longitudes de onda más cortas) cuando se acerca. Este pequeño cambio en el espectro de la estrella se puede medir con un espectrógrafo de alta precisión como HARPS y se utiliza para inferir la presencia de un planeta.[2] Los planetas con masas entre una y diez veces la masa de la Tierra se denominan súper-Tierras. No existen planetas de este tipo en nuestro Sistema Solar, pero parecen ser muy comunes alrededor de otras estrellas. Los descubrimientos de tales planetas en zonas habitables alrededor de sus estrellas son muy importantes ya que, si el planeta es rocoso y contiene agua como la Tierra, podría potencialmente albergar vida.
[3] En la actualidad el número de exoplanetas se acerca a 600. Además de los exoplanetas descubiertos con la técnica de velocidad radial, más de 1200 candidatos de exoplanetas han sido encontrados por la misión Kepler de la NASA, utilizando un método alternativo: buscando la ligera disminución en el brillo de una estrella cuando un planeta pasa por delante (tránsitos) y bloquea parte de su luz. La mayoría de los planetas descubiertos por este método de tránsito son muy distantes. En cambio, los planetas descubiertos por HARPS orbitan estrellas cercanas al Sol, lo que los convierte mejores objetivos para observaciones adicionales de seguimiento.
[4] Neptuno tiene alrededor de diecisiete veces la masa de la Tierra.
[5] Este extenso programa de observación es dirigido por Stéphane Udry (Observatorio de Ginebra, Suiza).
[6] Con el método de velocidad radial, los astrónomos sólo pueden estimar la masa mínima de un planeta ya que la estimación de la masa también depende de la inclinación del plano orbital con respecto a la línea de visión, lo que se desconoce. Desde el punto de vista estadístico, sin embargo, esta masa mínima a menudo se cerca a la masa real del planeta.
[7] Hasta el momento, HARPS ha encontrado dos súper-Tierras que podrían estar dentro de la zona habitable. La primera de ellas, Gliese 581 d, fue descubierta en 2007 (ver noticia anterior). HARPS también fue usado recientemente para demostrar que otra supuesta súper-Tierra en la zona habitable alrededor de la estrella Gliese 581 (Gliese 581 g) no existe.
[8] Con un gran número de mediciones, la sensibilidad de detección de HARPS es cercana al 100% de las súper-Tierras de diez masas terrestres con períodos orbitales de hasta un año. En el caso de planetas de tres masas terrestres con órbitas de un año, la probabilidad de detección se mantiene cercana al 20%.
[9] ESPRESSO, el espectrógrafo Echelle para Exoplanetas Rocoso y Observaciones Espectroscópicas Estables, será instalado en el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal, Chile. Actualmente en fase de diseño preliminar, el comienzo de sus operaciones está programado para 2016. ESPRESSO alcanzará una precisión de velocidad radial de 0,35 km/h o menos. Comparativamente, la Tierra provoca una velocidad radial de 0,32 km/h en el Sol. Esta resolución por lo tanto debería permitir a ESPRESSO descubrir planetas de masa terrestre en la zona habitable de estrellas de baja masa.
Información adicional
Los resultados de este estudio fueron presentados el 12 de septiembre de 2011, en la conferencia sobre Sistemas Solares Extremos realizada en el Parque Nacional Grand Teton, Wyoming, Estados Unidos.Un resumen del estudio será presentado en el artículo científico (en preparación) "La búsqueda con HARPS de planetas extra-solares australes, XXXIV - Ocurrencia, distribución de masas y propiedades orbitales de súper-Tierras y planetas tipo Neptuno", el que será publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
El equipo está integrado por el M. Mayor (Observatorio de Ginebra [OAUG], Suiza), M. Marmier (OAUG), C. Lovis (OAUG), S. Udry (OAUG), D. Ségransan (OAUG), F. Pepe (OAUG), W. Benz (Physikalisches Institut Universität Bern, Suiza), JL Bertaux (Service d'Aéronomie, París, Francia), F. Bouchy (Instituto de Astrofísica de París, Université Pierre et Marie Curie, Francia y observatorio de Haute-Provence/CNRS, Francia), X. Dumusque (OAUG), G. LoCurto (ESO, Alemania), C. Mordasini (Instituto Max Planck de Astronomía, Alemania), D. Queloz (OAUG), NC Santos (Centro de Astrofísica da Universidade do Porto, Portugal y el Departamento de Física de Astronomía, Facultad de Ciencias da Universidade do Porto, Portugal), D. Queloz (OAUG).
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo y dos telescopios de rastreo. VISTA trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo y el VST (sigla en inglés del Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. ESO está actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de la categoría de 40 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo en el cielo”.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Explora el Sistema Solar desde casa
Ya no hace falta ser astronauta para viajar por el Sistema Solar, ahora lo podemos hacer cómodamente desde casa. Sólo tenemos que sumergirnos en esta nueva iniciativa de la NASA, un programa muy interesante que no te puedes perder. Nuestro primera sugerencia para esta nueva temporada de Galaxias y Centellas.
martes, 26 de julio de 2011
Tributo a los trasnbordadores espaciales
Un transbordador espacial es quizá una de las máquinas más complejas jamás construidas por el hombre. El Atlantis ha volado en 30 años 135 veces, ayudando a transportar personas y material como satélites o componentes de la Estación Espacial Internacional. El transbordador, que regresó ayer de su última misión espacial ha enviado al espacio a 25 astronautas europeos.
lunes, 20 de junio de 2011
Jornadas de puertas abierta en el OT
Durante todo el año es la comunidad astrofísica internacional la que se asoma al universo desde el Observatorio del Teide; los próximos 24 y 25 de junio (viernes y sábado) podrás ser tú quien acceda a los telescopios desde los que se observan las estrellas en Tenerife. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) organiza estas Jornadas de Puertas Abiertas del Observatorio del Teide (en Izaña, Tenerife), dentro de sus actividades divulgativas, para acercar los conocimientos astronómicos a la población y a todo aquella persona que se encuentre de visita en las islas en esas fechas.
De las 10 a las 17 horas, se realizarán visitas guiadas a las instalaciones, talleres y observaciones en directo mediante las que se explicará qué es un observatorio astronómico, cómo funcionan los telescopios y por qué la astronomía es tan relevante para la humanidad. Los visitantes podrán acceder al Telescopio Solar THEMIS, al IAC80, al Telescopio Carlos Sánchez, Bradford, al Laboratorio Solar, a la Estación Óptica Terrestre (OGS) y a la Torre Solar al Vacío (VTT).
Información logística
Se asignarán entradas gratuitas, según riguroso orden de llegada. Los vehículos deberán estacionar en el aparcamiento situado en el recinto del Observatorio.
Al ser un lugar de alta montaña, se recomienda usar calzado cómodo, protección solar y gorra, así como llevar abrigo.
Si padece alguna enfermedad de tipo cardiovascular o respiratoria, deberá tener presente que podrían aparecer problemas de salud relacionados con la altura, por lo que rogamos consulte a su médico.
Direcciones de contacto: teide@iac.es
Tel: 34 /922 329 110. Fax: 34 /922 329 117
Suscribirse a:
Entradas (Atom)