martes, 14 de septiembre de 2010

Novedades para esta temporada















Comenzamos una nueva temporada con la ilusión del primer día, con muchas ganas y la intención de realizar cada domingo un programa que como mínimo entretenga. Queremos entretener hablando de ciencia y tecnología, contándote cada semana curiosidades y anécdotas. Queremos demostrar, una temporada más, que el buen humor no está reñido con la rigurosidad que mantenemos con nuestros contenidos.
Esta nueva temporada estrenamos dos nuevas secciones. En Fuga de Cerebros conoceremos a jóvenes científicos canarios que investigan fueras de las islas. Nos contarán como viven, como llegaron a estos lugares y cual es su trabajo.
Alternando con esta sección les pondremos voz a las personas más influyentes de la red: los blogeros. Los Blogeros se han convertido en mensajeros de información que cuentan con millones de seguidores en todo el mundo. Cada 15 días podrás conocer a uno de ellos.
Siguen nuestras entrevistas, la sección del Patio en Blanco, Tecnología y Astronomía. Muchas gracias por seguirnos, por escucharnos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Un premio para un científico

















No se como se lo han tomado en Armenia (patria del galardonado) pero en España la repercusión ha sido escasa. Esta semana se conocía que el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik Israelian había ganado el premio internacional Viktor Ambartsumian en su primera edición, junto con sus colegas Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, y Nuno Santos, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, por su contribución al conocimiento de la formación de los sistemas planetarios y sus estrellas anfitrionas. Aunque se trata de un premio con una dotación importante (500.000 dólares) y de una importancia similar a los premios Nobel, los medios de comunicación nacionales apenas han mostrado interés por el tema. ¿Por no ser español? ¿por qué la Astrofísica no interesa? ¿por qué el premio lleva el nombre de un científico poco conocido y difícil de pronunciar? No se los motivos, pero quiero que sepan que lo habitual es lo contario. Normalmente son los científicos brillantes españoles los que salen al exterior atraídos por suculentos contratos y mejores condiciones de trabajo. Lo habitual es que patrocinemos la formación de jóvenes investigadores, pagando becas, materiales o trasportes y cuando son capaces de producir ciencia, cuando ya están listos para aportar conocimiento a nuestro tejido productivo, en ese momento marchan a otro país. No son antipatriotas, no se van como culminación a un malvado plan antiespañol, simplemente en España no los queremos, no somos capaces de ofrecerles un simple contrato de trabajo.


España forma a grandes científicos, pero luego el sistema falla. ¿no se han preguntado por qué Italia, Sudáfrica, Hungría, India, Dinamarca, Polonia o Argentina tienen más premios Nobel que España? Porque somos un país de letras, porque es un pecado no saber quien fue Cervantes pero no tanto desconocer a Ramón y Cajal.

miércoles, 28 de julio de 2010

En Canarias lloverá menos













La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha elaborado un estudio sobre la evolución del clima en España para los próximos cien años. De los datos se desprende que en la península hará más calor, los investigadores afirman que "Madrid será como Sevilla y esta como Tucson (Arizona)".

Las proyecciones de temperatura muestran un aumento, siendo más acusado en las máximas. Esta tendencia es mostrada en todas las proyecciones aunque los valores de la misma varían de unas a otras como consecuencia de las incertidumbres. Para la zona de España Peninsular, el 90% de las proyecciones obtenidas muestran un incremento de la temperatura máxima, para el periodo 2071-2100, entre 3ºC y 6ºC respecto a los valores de referencia (1961-1990), mientras que para la temperatura mínima este incremento está comprendido entre 2ºC y 5ºC. Estos incrementos son ligeramente inferiores en la Comunidad de las Illes Balears, especialmente en los valores máximos, como consecuencia del efecto amortiguador de los océanos.

En Canarias el aumento de temperatura no será tan pronunciado pero se esperan que las precipitaciones se reduzcan.

lunes, 5 de julio de 2010

Cita con la informática










Los amantes con la informática y las nuevas tecnologías tienen una cita ineludible con la Tenerife Lan Party 2010. Este evento multitudinario contará con un ancho de banda de 2 Gb y con numerosas actividades relacionadas con el mundo 3D, la animación y el Manga. Galaxias y Centellas también estará allí.

miércoles, 16 de junio de 2010

La foto de fotos




















La veterana web Astronomy Picture of de Day cumple 15 años regalándolos imágenes espectaculares cada día. Para conmemorar su aniversario han confeccionado este cuadro utilizando 5.000 fotos astronómicas. Impresionante ¡¡

jueves, 10 de junio de 2010

Los elfos y los duentes existen








“Por primera vez en Europa hemos podido detectar mediante video de alta velocidad la ocurrencia de unos fenómenos luminosos transitorios en la alta atmosfera: los denominados duendes o sprites (con forma de zanahoria o columna) y los elfos o elves (con forma de anillo)”, destaca a SINC Joan Montanyà, coautor del trabajo e investigador del Departamento de Energía Eléctrica de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Los resultados se publican en el Journal of Geophysical Research y reflejan que hay menos elfos en las tormentas que se forman sobre tierra que en las del mar, donde supuestamente las corrientes eléctricas son más energéticas, sobre todo en invierno. En algunas grabaciones aparecen a la vez elfos y duendes indicando la severidad de los rayos sobre el mar en tormentas invernales.

Los científicos también observaron la interacción de dos duendes. Contra el primero chocó y rebotó una de las ramificaciones del segundo, un suceso que da pistas sobre su dinámica y estructura eléctrica. Los duendes suelen surgir durante unos 40 milisegundos a 20 ó 30 kilómetros de la localización del rayo.

“Todos estos fenómenos están relacionados con las tormentas, especialmente las invernales, pero solo aparecen en sistemas convectivos de mesoescala (usualmente en grandes frentes) en los que se producen rayos de mucha energía o corrientes eléctricas extremas”, explica Montanyà.

Como es difícil grabarlos in situ durante las tormentas, los investigadores colocaron en tierra una cámara de vídeo de alta velocidad con un intensificador de imagen. Con ella registraron de forma remota (a una distancia de entre 400 y 1.000 kilómetros) una tormenta invernal en el Mediterráneo Occidental, desde la costa española a la italiana.

La física de las descargas eléctricas

“Gracias a las observaciones no solo se capturan imágenes de estos eventos de corta duración, sino que además se puede estudiar la estructura y la dinámica de estas descargas eléctricas tan singulares”, comenta Montanyà.

“Conocer la física que se esconde detrás de los rayos y los eventos asociados nos ayudará a protegernos mejor”, apunta el científico, quien destaca la importancia de la investigación sobre duendes y elfos para entender mejor otros fenómenos, como los rayos gamma de origen terrestre (TGF, Terrestrial Gamma-ray Flash), que también se desarrollan sobre las tormentas eléctricas.

De hecho, el objetivo de la futura misión ASIM (Atmosphere-Space Interactions Monitor) de la Agencia Espacial Europea (ESA) es monitorizar estos fenómenos mediante la colocación de un instrumento externo en la Estación Espacial Internacional. El lanzamiento está previsto para el año 2013.

* CONCEPTOS:

Los duendes son descargas eléctricas con forma de zanahoria o columna vertical que se producen en la mesosfera (situada a una altura de entre 50 y 85 km). A menudo aparecen con un sombrero luminoso encima denominado “halo”.

Los elfos son anillos que se expanden y propagan horizontalmente a la velocidad de la luz por la base de la ionosfera (85-700 km). Existe también un tercer grupo, los jets, unos rayos azulados que pueden conectar eléctricamente la cima de las nubes con la base de la ionosfera.


Referencia bibliográfica:

“High-speed intensified video recordings of sprites and elves over the western Mediterranean Sea during winter thunderstorms”. Journal of Geophysical Research 115: A00E18-8 PP, abril de 2010. Doi:10.1029/2009JA014508.

Fuente: SINC


miércoles, 2 de junio de 2010

Un extraño meteoro es captado desde Tenerife









La Cámara del astrónomo Jünger Rendtel captó hace unos días esta estela de un meteorito desde el observatorio del Teide, Tenerife. Lo curioso radica en la ondulación que se observa. Los meteoros no dejan este tipo de registro. Existen varias teorías que se están barajando en estos momentos: fallo de la cámara, viento.... Esta foto ha sido publicada en la web de la NASA: Astronomy Picture of de Day.