martes, 25 de enero de 2011

Acércate a la Química




Unos 200 alumnos de Bachillerato de once institutos, acompañados por 18 profesores, procedentes de las islas de Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera y El Hierro, participan esta semana en las VIII Jornadas Acércate a la Química.

La iniciativa, organizada por la Facultad de Química en colaboración con el Vicerrectorado de Calidad Institucional e Innovación Educativa de la Universidad de La Laguna y el Ministerio de Educación, pretende fomentar las vocaciones científicas entre el alumnado preuniversitario así como mostrar de primera mano qué significa estudiar esta disciplina y conocer cuáles son sus salidas profesionales.

Esta octava edición adquiere una connotación especial al celebrarse dentro del Año Internacional de la Química, que, bajo el lema “Química: nuestra vida, nuestro futuro”, persigue incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover el interés por esta materia entre los jóvenes y generar entusiasmo por el futuro creativo de la Química.

Se trata de una actividad que, en opinión del decanato de Química de la Universidad de La Laguna, busca, por un lado, fomentar el interés de los estudiantes por la ciencia y la investigación, y, por otro, que los jóvenes conozcan la universidad y su funcionamiento. Así, cada día participan unos 40 discentes que realizarán en los laboratorios del centro ocho prácticas diferentes bajo la supervisión y dirección de profesores pertenecientes a cada uno de los cinco departamentos adscritos a la Facultad de Química.

La jornada de trabajo comienza cada día de la semana a las 9:30 horas con la recepción del grupo por la decana, Ana María Afonso. A continuación, se desarrollan las prácticas en los laboratorios, con un receso a media mañana para compartir un desayuno que ofrece la facultad. Aquellos centros que lo hayan solicitado podrán visitar por la tarde los departamentos de la Facultad de Química para conocer la investigación que en ellos se desarrolla.

jueves, 30 de diciembre de 2010

La ISS por la Luna




















Espectacular foto tomada mientras la Estación Espacial Internacional pasa frente a La Luna. Obtenida en Francia por Thierry Legault.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El enfado de la Luna


La noche del 20 al 21 de diciembre, podremos observar como la Luna llena saldrá por el horizonte este con su intenso brillo, característico de esas noches invernales, pero se ocultará por el horizonte oeste justo a la salida del Sol, eso sí, estará enrojecida quizás enojada porque ese mismo día (21 de diciembre) comienza el invierno y no tendrá ganas de pasar frío.


La explicación a esto es sencilla, la madrugada del día 21 podremos observar un eclipse total de Luna que será visible parcialmente desde Canarias, pues justo en el momento en el que comienza la totalidad, estará ocultándose tras el horizonte. Quizás valdría la pena madrugar ese día para fotografiar esa bonita postal.


comienzo del eclipse parcial 6:33

comienzo de la totalidad 7:41 (con la Luna a 1º de altura sobre el horizonte)

ocaso lunar 7:47

jueves, 25 de noviembre de 2010

Canarias desde el espacio










Colección de las mejores imágenes de Canarias desde el espacio.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Así es de cerca el cometa Hartley 2



Primeras imágenes de la sonda Deep Impact a su paso por el cometa Hartley 2. La Sonda se aproximó a unos 700 kilómetros del cometa. Fotos NASA

martes, 2 de noviembre de 2010

Semanas de la Ciencia y la Innovación de Canarias















Las redes sociales y la biodiversidad serán los temas ‘estrella’ de la nueva edición de las ‘Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2010’, que este año tendrá lugar entre los días 9 y 21 de noviembre. Con más de 50 actividades en todas las Islas y la participación de una quincena de conferenciantes, el Gobierno de Canarias ha coordinado a medio centenar de entidades públicas y privadas para aunar esfuerzos con el objetivo de acercar el conocimiento a la sociedad.

El fenómeno de las redes sociales será analizado desde diversas perspectivas a través de jornadas, cursos y talleres, en los que se contará con la participación de expertos de la talla del catalán Luis Ángel Fernández Hermana. A través de estas iniciativas, se debatirá sobre el impacto de la irrupción de las redes en la sociedad y, sobre todo, en los colectivos de jóvenes y adolescentes; la oportunidad que ofrece a las empresas para dar a conocer sus productos o servicios; así como los beneficios y riesgos de su uso a través de talleres prácticos dirigidos fundamentalmente a los padres. Además, se realizará un curso para futuros gestores y dinamizadores de este tipo de redes virtuales, que utilizan ya más de 900 millones de personas en todo el mundo.

Por lo que respecta a la atención a la biodiversidad, el Ejecutivo autónomo ha programado actividades que van desde realización de un ciclo de conferencias sobre Ciencia y Biodiversidad hasta la visita a un centro sísmico; la realización de excursiones terrestres y marítimas o recorridos guiados para descubrir in situ la riqueza natural de las Islas, incluyendo la importancia y el uso de las energías renovables. Los trabajos que se realizan en el Parque Nacional de Garajonay, además de las visitas al Jardín Canario o al Instituto de Productos Naturales y Agrarios, será una de las novedades de este año, y estará a cargo del guía-intérprete del parque Jacinto Leralta.

Miniferias: aprender jugando

La aplicación práctica de determinados avances científicos, a través de talleres en la que el público interesado puede participar directamente, es uno de los denominadores comunes de las actividades que se han concebido para hacer más digerible el conocimiento científico por parte de los ciudadanos de a pie.

Con esta idea, se han organizado dos Miniferias de Ciencia e Innovación, en las que durante tres días se expondrán, en diferentes carpas y soportes, aspectos destacados de diversas disciplinas científicas. Aún siendo un acto para todos los públicos, los niños y jóvenes son los principales destinatarios de los talleres que se desarrollarán en ambos encuentros (del 11 al 13 de noviembre en La Laguna, y la semana siguiente, del 18 al 20, en Las Palmas de Gran Canaria).

En torno al mundo de la astronomía y las matemáticas girará gran parte de los talleres que se llevarán a cabo en esos días, en los que se enseñará, por ejemplo, el uso de los telescopios y se mostrará la grandeza del cielo a través de un planetario.

Diferentes centros de investigación que existen en Canarias tendrán también su espacio específico en estas miniferias, en el que podrán exponer aquellos aspectos de sus investigaciones y trabajos que consideren más interesantes para el público.

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación han sido cofinanciadas por el Gobierno de España, a través del Plan Avanza y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).

Conferenciantes de lujo

Junto a estas actividades prácticas, a lo largo de las ‘Semanas de la Ciencia y la Innovación 2010’ tendrá lugar un buen número de charlas, conferencias y tertulias, en diferentes formatos, en los que se contará con la presencia de algunos ponentes de lujo en sus respectivas disciplinas. Así, los premios Príncipe de Asturias por su trabajo contra la malaria en África, Pedro Alonso y Clara Menéndez, disertarán sobre Ciencia y pobreza en uno de los dos Cafés Científicos que se han organizado. El periodista, escritor y director de cine, Joaquín Araujo, será el segundo ponente de esta iniciativa de divulgación científica, y hablará sobre La ciencia en el año de la biodiversidad.

Además, la conferencia 7 Islas Conscientes. 7 Mares, 7 Islas, 7 Niños, 1 Ecosistema es otra de las charlas de peso de esta edición, a cargo de Ronald Menzel, director de la Fundación Suiza Antinea (una organización internacional dedicada a la protección del medio ambiente marino), y del fotógrafo e iniciador del proyecto Jacques Mezger.

El mundo de la astronomía contará por su parte con la participación de Donald Kurtz, de la Universidad Central de Lancashire (Reino Unido, que hablará sobre La música de estrellas, es decir, los sonidos que nos llegan desde el universo

La ciencia, a los colegios y a la empresa

Conscientes de la importancia que tiene para el futuro de los jóvenes conocer sus posibilidades de desarrollo, el Gobierno de Canarias ha centro gran parte de los esfuerzos en programar un buen número de actividades para que sean desarrolladas directamente en el ámbito de la docencia.

Además de las jornadas de puertas abiertas tanto en universidades como en centros de investigación y museos, se llevarán a cabo otras iniciativas para despertar el interés de los alumnos por las disciplinas científicas; entre ellas destaca la celebración de una semana de prácticas en biología, química o vulcanología del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA_CSIC); la posibilidad de participar en una salida en barco para conocer las artes de pesca y realizar una práctica en el mar; la visita a un centros de sismología, etcétera…

Asimismo, se han distribuido siete documentales por diferentes centros docentes, y se convocarán un Concurso Escolar de Fotografía y un Premio sobre Ciencia, de nueva creación, que pondrá en marcha en Canarias el Consejo Superior Investigaciones Científicas (CSIC) para alumnos de Bachiller.

También el ámbito empresarial será objeto de atención a través en esta edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación, tanto a través del mencionado taller sobre el uso de las redes sociales por parte de las empresas como mediante la celebración de jornadas informativas en las que el Gobierno de Canarias dará a conocer las ayudas que existen en materia de innovación.

Este amplio abanico de actividades se completará con la celebración de diversas sesiones de cine-forum, donde se proyectarán documentales de divulgación científica, así como de un gran número de exposiciones de todo tipo que ayudarán a descubrir aspectos desconocidos de la ciencia para el público general, entre ellos el nombre y la vida de los principales científicos que ha dado Canarias.

Toda la información aquí

lunes, 4 de octubre de 2010

Planetas y extraterrestres






Estas dos últimas semanas han sido prolíferas en noticias relacionadas con nuestros posibles vecinos en el universo. Primero nos presentaban la embajadora de la ONU para asuntos extraterrestres, una especie de portavoz de los humanos ante un contacto con seres extraterrestres. Claro, si los alienígenas llegan a la Tierra tendrán que preguntar por alguien: “¿Está el encargado?”. Luego nos anunciaban que se había descubierto una planeta habitable, un lugar donde se dan las condiciones para albergar vida. La guinda llegó esta semana cuando un Astrofísico australiano presenta una señal láser que registró en 2008 y que procede del mismo lugar donde se ha descubierto este planeta tan parecido a la Tierra. Ya algún periodista de lo “oculto” se ha lanzado a afirmar “Nos están preparando para el contacto”.

Veamos uno por uno estos casos tan de película de ET. La astrofísica malaya Mazlan Ohtman es en la actualidad responsable de la oficina de la ONU para el espacio exterior, no confundir con una ministra de exteriores. Un periódico amarillento británico lanzó la noticia que esta misma investigadora sería la encargada de dar el primer saludo a los extraterrestres que nos visitaran. Mazlan Ohtman ya ha desmentido esta noticia personalmente.

La semana pasada investigadores norteamericanos presentaron el descubrimiento del planeta Gliese 581g. Según publicaron en la revista Astrophysical Journal este planeta orbita una estrella muy conocida por los astrónomos situada a unos 20 años luz de la Tierra. El planeta tiene unas condiciones tolerables para la vida pero quizás otras no. Su masa es algo mayor que la terrestre y su temperatura relativamente agradable para el clima que podemos encontrar en otros planetas: -30 º C. El problema es que no sabemos mucho de su atmósfera, ni de su composición química ni de cómo es geológicamente. Es un paso pero no como he oído, “la segunda Tierra”.

Esta misma semana el astrónomo y miembro de SETI Ragbir Bhathal, anunció que en 2008 recibió una señal luminosa desde la misma región donde se ha encontrado este último planeta. La señal es anómala pero no significa nada. Aunque hoy la NASA recibiera una llamada de un extraterrestre contándole su vida, aunque un extraterrestre se presentara ante Obama y le estrechara la mano, ni en estos casos los hechos serian considerados por la ciencia. La Ciencia necesita pruebas, por eso las señales extraterrestres tienen que ser continuadas en el tiempo y contrastadas por distintos investigadores. Los episodios fortuitos tienen valor personal o social pero nunca científico.