viernes, 15 de enero de 2010

Si estás alegre te detectamos antes


La revista científica Cognitive, Affective and Behavioral Neuroscience acaba de publicar un trabajo firmado por Manuel G. Calvo, catedrático de Psicología Básica de la Universidad de La Laguna, y Lauri Nummenmaa, de la Universidad Tecnológica de Helsinki, en el que se da cuenta de una investigación que constata que el ser humano detecta con mayor rapidez las caras alegres que otras con diferentes expresiones, y determina en cuánto tiempo se produce ese reconocimiento. Para el estudio, se ha empleado tecnología de seguimiento de mirada (eye tracking) sobre muestras de más de veinte personas en diferentes experimentos.

Como explica el coautor de este trabajo, existen seis expresiones básicas que se dan en diferentes culturas y sociedades: alegría, tristeza, miedo, enfado, asco y sorpresa. Ya existían varios estudios previos que determinaban que las caras alegres se identifican significativamente mejor y más rápidamente que las demás, probablemente porque tienen un rasgo único diferenciador que es, además, muy prominente visualmente: la sonrisa. En contraste, las otras expresiones comparten entre sí rasgos comunes en cierto grado (ceño fruncido, ojos abiertos, o semi-cerrados, boca entre-abierta, que dificultan la discriminación entre unos y otros.

La investigación realizada tenía como objetivo determinar el curso temporal en el reconocimiento de las caras alegres en comparación con las otras expresiones emocionales. Es decir, fijar cuál es el momento más temprano en el que dicho reconocimiento se inicia y a lo largo de qué fases se desarrolla.

Para ello se utilizó una técnica de registro de movimientos oculares: se presentaban simultáneamente pares de fotos de caras a los sujetos experimentales, una de ellas emocional y otra de expresión neutra. La velocidad en la latencia de los movimientos sacádicos de los ojos de los sujetos hacia la cara emocional predefinida sirvió para determinar el momento inicial de reconocimiento.

El tiempo de la primera fijación visual en la cara se tomó como indicador de la eficiencia en los procesos de identificación de la expresión. Las re-fijaciones visuales sobre la cara antes de responder sobre la expresión de ésta sirvieron como medida de la eficiencia en los procesos de decisión.

Los resultados revelaron una ventaja de las caras alegres sobre las otras cinco expresiones en las tres fases (discriminación, identificación, y decisión). Se observó que la expresión de alegría comienza a discriminarse de la neutra a los 160 milisegundos (ms) desde la aparición de las caras, mientras que la discriminación de las otras expresiones se inicia entre los 180 y los 200 ms.

Además, la identificación de las caras alegres se completa en 277 ms, mientras que tarda entre 308 y 319 ms para las otras caras. Por último, la decisión sobre qué emoción expresa la cara alegre se toma tras 1.06 fijaciones en ella, mientras que se necesitan entre 1.37 y 1.84 en las demás. Las diferencias entre las caras alegres y las demás son estadísticamente significativas, mientras que generalmente no lo son entre las demás expresiones emocionales.

Para Manuel G. Calvo, resulta particularmente interesante el dato relativo al momento más temprano de reconocimiento de las caras emocionales (entre 160 y 200 ms), ya que coincide con el proporcionado por las medidas de actividad electrofisiológica de la corteza cerebral en estudios recientes. La salvedad reside en que, mientras las medidas cerebrales únicamente muestran que las personas diferencian entre caras con expresión neutra y caras emocionales, este estudio permite, además, determinar qué emoción concreta percibe el observador y que está identificando conscientemente.

martes, 12 de enero de 2010

Y llegaron las manchas...


Esperadas como las golondrinas en verano ,después de unos largos años sin ellas, las manchas vuelven a la superficie del Sol. Estas anomalías magnéticas están ligadas al ciclo solar, un periodo de unos once años que regula su actividad. La aparición de manchas en el Sol indica que ya hemos tocado fondo (no hablo de economía), que estamos remontando el ciclo y que la actividad irá a más. Un periodo donde veremos muchas auroras y sobre todo muchas manchas solares. A disfrutar. Juanjo Martín (Foto: SOHO)

lunes, 11 de enero de 2010

Regalo de Reyes

Les queremos regalar un viaje a los confines del Universo. Este espectacular vídeo recrea un viaja maravilloso desde nuestro planeta hasta lo más lejano del cosmos, hasta donde acaba el espacio y el tiempo. Ha sido realizado por el El Museo Americano de Historia Natural.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Eclipses para el 2010



Una vez más, el año 2010 pasará sin darnos la posibilidad de observar un eclipse de Sol desde nuestro país. Tendremos que viajar a lugares remotos y exóticos para contemplar como la luna oculta el disco solar.

Nos tendremos que conformar con un eclipse de Luna que será muy incómodo de observar. Para los más viajeros y noveleros les damos toda la información sobre los eclipses del 2010.

Eclipses de Sol

Eclipses de Sol

15 de enero

Eclipse anular

Visible en Asia y gran parte de África. La franja de anularidad atravesará el centro de África, sur de India, Myanmar (Birmania) y China.

11 de julio

Eclipse total

El eclipse total cruzará el sur del Océano Pacífico, Chile y Argentina. El eclipse parcial será visible en el sur de Sudamérica.


Ninguno de estos eclipses es visible desde España.


Eclipses de Luna

Eclipses de Luna

26 de junio

Eclipse parcial

No visible en España

Visible en el este de Asia, Australia, el Océano Pacífico y el oeste de América

21 de diciembre

Eclipse total

Visible en España

Con máximo a las 9h 17m (hora peninsular).

jueves, 24 de diciembre de 2009

FELICES FIESTAS

viernes, 18 de diciembre de 2009

El más lejano de su clase


Con una décima parte de la masa del Sol, justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, un nuevo objeto celeste de miles de millones de años de edad acaba de ser descubierto como el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea. Bautizada como ULAS1350, esta subenana podría convertirse en una de las piezas clave para entender las primeras etapas de la historia de nuestra galaxia.

El equipo de astrónomos europeos responsables del descubrimiento, integrado por miembros del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Centro de Astrobiología (CAB), tan solo necesitó 35 minutos de observación para analizar el objeto con el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la isla de La Palma. El hallazgo se difunde hoy en la revista especializada Astrophysical Journal, en la que constituye la primera publicación científica basada en datos del mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo.

ULAS1350 ha sido clasificada como una subenana de tipo L y representa la quinta de su clase conocida hasta la fecha y la primera confirmada con el GTC. Debido a su pequeño tamaño y baja masa, más parecidos a los de un planeta gigante que a los de una estrella del tipo solar, estas subenanas resultan buenas candidatas para la búsqueda de planetas extrasolares. Nicolas Lodieu, director de la investigación desde el IAC, destaca que "nos hemos centrado en esta clase de objetos extremadamente antiguos porque, aparte de que sólo conocemos otros cuatro como éste, pueden ser clave para entender la formación de la Vía Láctea".

La reliquia estelar en cuestión se encuentra a una distancia del Sol de entre 300 y 550 años luz, unos cien años luz más lejos que sus cuatro homólogas. Gracias a OSIRIS, el espectrógrafo actualmente instalado en el GTC, se han podido observar en el rango visible los rasgos más importantes de este objeto tan débil. "Su contenido en metales es escaso, podría ser hasta diez veces menor que el del Sol", señala Lodieu, quien añade que "pudimos estimar también su baja luminosidad y temperatura, entre los 1.000 y 2.000 grados centígrados".

Esta fría estrella -la temperatura en la superficie del Sol es hasta cinco veces mayor- fue previamente identificada utilizando el catálogo Large Area Survey de UKIDSS (UKIRT Infrared Deep Sky Survey), un proyecto de observación de grandes áreas del cielo en el rango infrarrojo cercano realizado con un telescopio de 3,8 metros situado en la isla estadounidense de Hawai. Con la ayuda de un catálogo similar en el rango visible, el Sloan Digital Sky Survey, se confirmó la relativa deficiencia de elementos metálicos en la atmósfera de ULAS1350 respecto al Sol. "Tendremos más candidatos para el futuro porque UKIDSS va a ampliar su cobertura del cielo y, junto a las aportaciones del GTC, se abrirá una nueva puerta que nos permitirá encontrar y estudiar más enanas de este tipo", apunta el astrofísico.

De acuerdo con los investigadores, la existencia de objetos como ULAS1350 en la vecindad solar es "exótica, extremadamente rara", por lo que su identificación ha requerido la revisión de cientos de miles de objetos en diferentes archivos astronómicos. Para poder realizar este estudio se ha recurrido al Observatorio Virtual, una iniciativa internacional que en España está gestionada por el Centro de Astrobiología y cuyo principal objetivo es el de proporcionar un análisis eficiente del gran volumen de información existente en los centros de datos.

El equipo de la investigación está conformado por Nicolas Lodieu, por parte del IAC, y por María Rosa Zapatero Osorio, Eduardo Martín, Enrique Solano y Miriam Aberasturi, por parte del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Minisubmarino con alma canaria



Los investigadores de la ULPGC, Antonio González Ramos y Jorge Cabrera Sánchez, acompañados por el Rector de la ULPGC, José Regidor García, presentaron públicamente los resultados del proyecto de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EE.UU.), en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ha consistido en el primer viaje transoceánico en la historia de la oceanografía de un pequeño submarino de navegación automática no tripulada, bautizado como ‘Slocum Glider’ o ‘RU-27’.

Este proyecto también ha contado con la participación de la NASA, la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), el Laboratorio de Investigación Naval, el Laboratorio de Puertos del Estado del Ministerio de Fomento y la empresa española Qualita Instruments. El segmento español ha sido coordinado por el profesor del Departamento de Biología de la ULPGC, Antonio González Ramos, y ha contado con la participación de alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, que bautizaron al submarino con el nombre de ‘Piolín’ por ser amarillo y volar por el océano, y de investigadores del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), quienes se encargaron de recoger los datos facilitados por el sumergible vía satélite y en tiempo real y su transmisión al centro de mando ubicado en Nueva Jersey (EE.UU.), así como de la elaboración de los gráficos e imágenes en 3D que permiten conocer las características del océano Atlántico, como sus corrientes marinas y las predicciones meteoceánicas.

El ‘Slocum Glider’ ha marcado un hito histórico ya que se trata del primer sumergible que viaja de forma automática y no tripulada desde la costa occidental norteamericana hasta Baiona (Galicia), batiendo el récord de la distancia más larga recorrida (más de 7.000 kilómetros). Según el investigador Antonio González Ramos, el éxito de este proyecto radica en que supone un gran avance en las investigaciones oceanográficas porque es una alternativa al uso de los costosos barcos oceanográficos; los datos aportados por el submarino han permitido trazar un mapa de referencia para futuras rutas oceanográficas; y todo ello, con un bajo coste energético y un alto valor ecológico, ya que el submarino aprovecha las corrientes marinas para desplazarse, consumiendo únicamente durante todo el trayecto el equivalente a medio litro de gasolina, “demostrando que es posible cruzar el Atlántico sin consumir apenas energía”.

Este viaje transoceánico comenzó el pasado 27 de abril en Nueva Jersey, concluyendo en aguas españolas el pasado 4 de diciembre. Tras su recogida en un barco oceanográfico por los investigadores españoles y norteamericanos, el submarino fue conducido hasta el Puerto de Baiona (Galicia) donde fue recibido por una delegación del Gobierno central, la Xunta de Galicia y de la Secretaría de Estado para la Ciencia y la Tecnología de EE.UU.

Una réplica de batiscafo será expuesta en el Museo de Baiona, mientras el original ya está de camino a EE.UU. donde comenzará una gira por los diferentes centros académicos norteamericanos para concluir en Washington, donde será recibido con honores por el Presidente Barak Obama, y será expuesto en el Museo del Capitolio, junto a la cápsula aeroespacial Apolo 11.

El Rector de la ULPGC, José Regidor, recalcó durante la presentación oficial que este proyecto es un claro ejemplo del trabajo de los investigadores en un eje fundamental para esta Universidad, el eje marino, y prueba de ello es que “una universidad extranjera contacte con la ULPGC por la potencialidad de nuestros investigadores, trabajando de manera multidisciplinar”