lunes, 26 de abril de 2010

The winner is....Armazones


La noticia que nadie quería escuchar ha llegado hoy. Definitivamente la ESO ha decidido ubicar el telescopio E-ELT en Chile. El consejo del Observatorio Europeo Austral ha aceptado el informe del comité asesor que defendía de forma clara la instalación del instrumento astronómico en Cerro de Armazones.

“Estas conclusiones confirmaron que todos los lugares examinados en la lista de preselección (Armazones, Ventarrones, Tolonchar y Vizcachas en Chile, y La Palma en España) tienen muy buenas condiciones para la observación astronómica, cada uno con sus fortalezas particulares. El informe técnico concluyó que Cerro Armazones, cerca de Paranal, destaca como la ubicación claramente preferida, dado que ofrece el mejor equilibrio de calidad de cielo entre todos los factores considerados, y que puede ser operado de manera integrada con el Observatorio Paranal de ESO. Cerro Armazones y Paranal comparten las mismas condiciones ideales para la observación astronómica. Ambos cuentan con más de 320 noches despejadas al año. “

La ESO defiende que el cielo de Armazones es “claramente” mejor que el de otros observatorios, incluido el Roque de los Muchachos. Me imagino que esto debe ser así ya que básicamente el país chileno sólo pone el suelo y su cielo, frente a las grandes sumas de dinero que ofrecía España. ¿Conspiraciones? lo dudo.

Esto no debe desmerecer la calidad del cielo de Canarias, no se si es el primero, el segundo o el tercero, de lo que no cabe duda es de su gran calidad y trasparencia. También debemos tener en cuenta que la organización que estaba buscando ubicación para el E-ELT lleva muchos años investigando el cielo sur, de echo se creó para observar el cielo austral y eso genera unas inercias que son muy difíciles de vencer.

Sin embargo, nos tenemos que quedar con el inédito movimiento social que este telescopio generó en la sociedad canaria, nunca antes una instalación científica motivó tantos apoyos. Sin duda, uno de los grandes aciertos del equipo que se encargó de este proyecto en el IAC fue demostrar que una instalación de este tipo atrae ciencia pero también dinero y trabajo.

lunes, 5 de abril de 2010

Para los lagartos (lagartas) el tamaño si es importante
















Estudios recientes realizados por investigadores del Museo de Ciencias Naturales del CSIC, indican que la elección direccional de pareja de la hembra y la elección en función del orden contribuyen en gran medida a los patrones de apareamiento no aleatorios. En especies donde las hembras prefieren machos de mayor tamaño, desentrañar las diferentes hipótesis que llevan a modelos de apareamiento no aleatorios es especialmente difícil, teniendo en cuenta que el tamaño del macho suele estar relacionado con comportamientos que pueden llevar a apareamientos no aleatorios (por ejemplo, el despertar de la hibernación dependiente del tamaño, las habilidades de lucha del macho).

En el presente estudio los científicos investigaron la elección de pareja de la hembra y la elección de pareja de la hembra en función del orden en el lagarto común poliginandro (Lacerta vivipara). Mediante la presentación secuencial de machos a hembras en orden aleatorio, excluyeron los patrones de apareamiento no aleatorios que pueden surgir por una selección intra-sexual (por ejemplo, competición macho-macho), las probabilidades de encuentro en función de los rasgos, la visibilidad en función de los rasgos o el despertar de la hibernación en función de los rasgos.

Para probar la elección de pareja de las hembras en función del orden investigaron si el historial previo de apareamiento afecta a la elección de la hembra. Mostraron que el tamaño y el estado del cuerpo del macho con el que se apareó una hembra por primera vez eran mayor y mejor, respectivamente, que el promedio de tamaño y estado del cuerpo de los machos rechazados. Había una correlación negativa entre el tamaño del cuerpo del primer y segundo machos con los que copularon.

Esto indica que la elección de pareja de una hembra depende del historial previo de apareamiento y muestra que los criterios de selección de una hembra no son estáticos, es decir, no direccionales. Por tanto, el estudio muestra que la elección dependiente del contexto de pareja de la hembra surge no sólo por las interacciones del genotipo y el entorno, sino que también depende de otras estrategias de apareamiento de las hembras, como la elección de pareja en función del orden. Así, es posible que la elección de la hembra en función del contexto sea más frecuente de lo que se creía.

martes, 30 de marzo de 2010

El experimento del siglo en directo
















El gran experimento del siglo se examina ante todo el mundo y en directo. Gracias a Internet podemos seguir en directo como trascurre la prueba de fuego de esta gran instalación científica. El LHC es el gran acelerador de partículas situado en Ginebra que intenta penetrar en las entrañas de la materia acelerando partículas a velocidades cercanas a la de la luz.

DIRECTO

miércoles, 24 de marzo de 2010

La NASA publica una espectacular imagen del cielo de Tenerife








La revista digital de fotografía astronómica de la NASA “Astronomy Picture of the Day “, ha publicado una espectacular imagen de Daniel López en la que se aprecia la Vía Láctea sobre Las Cañadas del Teide. También podemos apreciar en el centro de la imagen la Luz Zodiacal. Una imagen extraordinaria de volcanes y estrellas. Felicidades Daniel.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Uno de los nuestros







El satélite espacial CoRoT ha descubierto un planeta del tamaño de Júpiter que orbita alrededor de una estrella semejante al Sol en la constelación de la Serpiente, a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra. Los parámetros de este planeta gigante y gaseoso, con rasgos comunes a la mayoría de los detectados hasta la fecha, representan un valioso modelo a la hora de identificar nuevos cuerpos jovianos con temperaturas moderadas.

"Corot-9b es el primer exoplaneta ciertamente similar a uno de nuestro Sistema Solar", destaca Hans Deeg, el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que ha liderado un equipo de unos 60 astrónomos de todo el mundo y cuyo descubrimiento será publicado mañana jueves por la revista Nature.

Gracias al análisis de sus tránsitos, la información sobre Corot-9b es mayor que la disponible sobre otros planetas similares. Los tránsitos tienen lugar cuando un cuerpo celeste bloquea algo de luz al pasar frente a su estrella anfitriona. Esta especie de eclipse causa fluctuaciones en el brillo de la estrella que permiten inducir la masa, diámetro, densidad y temperatura del planeta. Hasta ahora se han descubierto más de 400 exoplanetas, de los que alrededor de 70 han sido hallados por el método de tránsito.

El hecho de que Corot-9b tarde 95 días terrestres en girar alrededor de su estrella demuestra la utilidad de este método para encontrar planetas con largos periodos orbitales. De hecho, su periodo orbital es diez veces mayor que cualquier otro planeta descubierto previamente por el método de tránsito.

La comunidad astronómica ha buscado durante la última década un planeta extrasolar con una evolución "pura, aislada", sin las interferencias de su estrella anfitriona. Este nuevo planeta mantiene una distancia relativamente grande respecto a su estrella central, parecida a la órbita de Mercurio alrededor del Sol, algo que ha permitido la aplicación de modelos de evolución planetaria sin las correcciones necesarias por la influencia de la estrella.

"El planeta está compuesto en su mayoría de hidrógeno y helio", indica el astrofísico de la Universidad de Niza Tristán Guillot, "pero su interior sólido, de un tamaño de hasta 20 masas terrestres, podría contener rocas y agua a altas temperaturas y bajo extrema presión. En este sentido, es muy similar a los planetas gigantes de nuestro Sistema Solar, Júpiter y Saturno".

La temperatura en su superficie gaseosa oscila entre los 150 grados centígrados y unos veinte bajo cero, con mínimas variaciones entre el día y la noche y con la posible presencia de una capa de nubes muy reflectante. El equipo internacional de astrónomos que ha participado en el descubrimiento apunta que precisamente son los gigantes gaseosos templados los que conforman el mayor grupo de planetas conocidos hasta la fecha.

Corot-9b es el primero de ellos que permite un estudio en mayor detalle, de modo que "puede dar lugar a una mejor comprensión de estos planetas tan comunes y abrir un nuevo campo para entender la atmósfera de los planetas con temperaturas moderadas o bajas", señala Brandon Tingley, investigador del IAC involucrado en el descubrimiento.

El telescopio espacial CoRoT (siglas de Convección, Rotación y Tránsitos), diseñado específicamente para la detección de exoplanetas en tránsito y estudios sismológicos de estrellas, apoya sus resultados en observaciones de varios telescopios terrestres, entre ellos el IAC-80 del Observatorio del Teide y el telescopio Isaac Newton, en el Observatorio del Roque de los Muchachos. La investigación liderada por el IAC cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

martes, 16 de marzo de 2010

Una gamba a 200 metros bajo el hielo

Las cámaras de un grupo de científicos de la NASA captaron las imágenes de una pequeña gamba, nueva para la ciencia, y que vive en un entorno muy duro: 200 metros bajo el hielo de la Antártida. En un comunicado difundido hoy la Agencia Espacial estadounidense asegura haber hallado un 'Lyssianasid amphipod', un animal muy parecido a un camarón o gamba, y de unos 8 centímetros de tamaño.

Un equipo de la NASA captó la secuencia introduciendo una pequeña cámara de vídeo a través de la gruesa capa de hielo, y la hizo descender en la profundidad marina, donde reina la oscuridad. Una vez más las fronteras de la vida se amplían.

lunes, 15 de marzo de 2010

Certamen Teresa Pinillos


Desde la Asociación Nexociencia nos envían esta convocatoria de ensayos:

El certamen “Teresa Pinillos” está abierto a todos los campos del conocimiento, desde las ciencias experimentales hasta las sociales y humanas. Los trabajos, que tendrán una extensión de entre 1500 y 2500 palabras, pueden versar sobre diversos temas científicos, desde aquellos de orientación divulgativa hasta otros centrados en el análisis crítico de la situación actual de la ciencia. Un jurado formado por profesionales reconocidos de la divulgación científica y el mundo académico evaluará los ensayos de acuerdo a su capacidad divulgativa, calidad literaria e interés social y otorgará un primer premio de 2500 euros y un segundo de 1000, así como varios premios especiales a los mejores ensayos en determinados campos del conocimiento.
Más información en: http://www.unirioja.es/ensaya/