Para el presente año estaba previsto la observación de dos cometas que serían visibles prácticamente a simple vista en un cielo oscuro. El primero pasó sin pena ni gloria, probablemente por su difícil observación, muy bajo en el horizonte y difuminado por la luz del crepúsculo. En cambio ahora le toca la oportunidad al segundo, el cometa 103P Hartley 2 mejor posicionado en el cielo y visible durante más de un mes durante toda la noche.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
El cometa Hartley 2 se acerca
martes, 14 de septiembre de 2010
Novedades para esta temporada
Comenzamos una nueva temporada con la ilusión del primer día, con muchas ganas y la intención de realizar cada domingo un programa que como mínimo entretenga. Queremos entretener hablando de ciencia y tecnología, contándote cada semana curiosidades y anécdotas. Queremos demostrar, una temporada más, que el buen humor no está reñido con la rigurosidad que mantenemos con nuestros contenidos.
Esta nueva temporada estrenamos dos nuevas secciones. En Fuga de Cerebros conoceremos a jóvenes científicos canarios que investigan fueras de las islas. Nos contarán como viven, como llegaron a estos lugares y cual es su trabajo.
Alternando con esta sección les pondremos voz a las personas más influyentes de la red: los blogeros. Los Blogeros se han convertido en mensajeros de información que cuentan con millones de seguidores en todo el mundo. Cada 15 días podrás conocer a uno de ellos.
Siguen nuestras entrevistas, la sección del Patio en Blanco, Tecnología y Astronomía. Muchas gracias por seguirnos, por escucharnos.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Un premio para un científico

No se como se lo han tomado en Armenia (patria del galardonado) pero en España la repercusión ha sido escasa. Esta semana se conocía que el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik Israelian había ganado el premio internacional Viktor Ambartsumian en su primera edición, junto con sus colegas Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, y Nuno Santos, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, por su contribución al conocimiento de la formación de los sistemas planetarios y sus estrellas anfitrionas. Aunque se trata de un premio con una dotación importante (500.000 dólares) y de una importancia similar a los premios Nobel, los medios de comunicación nacionales apenas han mostrado interés por el tema. ¿Por no ser español? ¿por qué la Astrofísica no interesa? ¿por qué el premio lleva el nombre de un científico poco conocido y difícil de pronunciar? No se los motivos, pero quiero que sepan que lo habitual es lo contario. Normalmente son los científicos brillantes españoles los que salen al exterior atraídos por suculentos contratos y mejores condiciones de trabajo. Lo habitual es que patrocinemos la formación de jóvenes investigadores, pagando becas, materiales o trasportes y cuando son capaces de producir ciencia, cuando ya están listos para aportar conocimiento a nuestro tejido productivo, en ese momento marchan a otro país. No son antipatriotas, no se van como culminación a un malvado plan antiespañol, simplemente en España no los queremos, no somos capaces de ofrecerles un simple contrato de trabajo.
España forma a grandes científicos, pero luego el sistema falla. ¿no se han preguntado por qué Italia, Sudáfrica, Hungría, India, Dinamarca, Polonia o Argentina tienen más premios Nobel que España? Porque somos un país de letras, porque es un pecado no saber quien fue Cervantes pero no tanto desconocer a Ramón y Cajal.