jueves, 10 de octubre de 2013

Espectacular imagen solar




El máximo de actividad solar, aunque no tan elevado como en otras ocasiones, se está haciendo notar por la cantidad de auroras visibles en las inmediaciones de los polos magnéticos terrestres, aunque en canarias no son visibles debido a nuestra lejanía. Como muestra de dicha actividad tenemos esta bella imagen, obtenida el pasado 7 de octubre desde el telescopio solar del Museo de la Ciencia y el Cosmos situado en San Cristóbal de La Laguna. En ella se puede apreciar el tamaño de las protuberancias localizadas en el borde solar si lo comparamos con  la pequeña Tierra situada en la parte inferior de la imagen.



Autor : Daniel López

jueves, 1 de agosto de 2013

Perseidas 2013



Uno de los eventos astronómicos más emocionantes que podemos observar en el cielo son las lluvias de estrellas fugaces. Puede que porque no sabemos ni dónde ni cuándo aparecerá en el cielo un meteoro, ni la cantidad que podremos contabilizar durante la noche. Quizás sea esa parte de su magia. Este verano tendremos la oportunidad de poder hacerlo con una de las lluvias de estrellas más populares: “Las Perseidas”, también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”, al ocurrir su máxima actividad cerca de dicha festividad.

Una lluvia de estrellas fugaces ocurre cuando la Tierra, en su movimiento anual alrededor del Sol, atraviesa una zona de su órbita por la que previamente ha pasado un cometa, que ha dejado gran cantidad de polvo y gas y que sigue orbitando alrededor del Sol. La Tierra, que se mueve a una velocidad de casi 30 km/s, choca con estas partículas (que también se desplazan a velocidades incluso superiores), haciendo que penetren en nuestra atmósfera a velocidades entre 11 y 72 km/s. A esta velocidad, cuando penetran en nuestra atmósfera, se desintegran dejando un trazo luminoso llamado “meteoro”, más conocido como “estrella fugaz”.

Como todos los años por estas fechas veraniegas, atravesaremos la zona por donde ha pasado el cometa 109/Swift‐Tuttle, del cual provienen las partículas de esta lluvia, que poseen tamaños inferiores a un grano de arena. Desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto podremos observar meteoros provenientes de dicha lluvia, pero el momento de máxima actividad se espera para la noche del 12 al 13 de agosto.

El nombre de Perseidas lo recibe porque el radiante (punto imaginario en el cielo desde donde aparentemente tienen su origen los trazos luminosos de los meteoros), está situado delante de la constelación de Perseo. Dicho radiante no sale sobre el horizonte hasta las 23:30 h, por lo que NO PODREMOS observar ningún meteoro de esta lluvia antes de esa hora. Cuanto más alto se encuentre Perseo sobre el horizonte, más meteoros por hora podremos ver. En el caso ideal de un cielo oscuro y con Perseo en el cénit, pudiendo abarcar con nuestra vista todo el cielo sin ningún tipo de obstáculos, llegaríamos a contabilizar entre 80‐100 meteoros por hora. En esta ocasión, la Luna no molestará, pues estará en la fase de creciente y se ocultará precisamente en el momento en el que comenzamos a ver los meteoros.

  Fotografía obtenída por el astrofotógrafo Daniel López obtenida desde las cumbres de Tenerife, en la cual se visualizan varios meteoros de la lluvia Perseidas 2010

martes, 30 de julio de 2013

Espectacular vídeo del lanzamiento del tranbordador Atlantis


Existen bastantes vídeos del lanzamientos de cohetes espaciales, pero este vídeo tiene la particularidad de estar tomada desde una perspectiva nunca vista antes. La película nos muestra el despuegue de la lanzarera Atlantis, el último tranbordador lanzado al espacio el 8 de julio de 2011. Las cámaras están colocadas en los cohetes laterales, los que contienen el combustible de estado sólido, y se muestra todo el recorrido que hacen desde que despegan hasta que vuelven de nuevo a la superficie, en este caso en medio del océano.

Los datos numéricos que aparecen en el vídeo muestran el tiempo desde el lanzamiento, en segundos,  y la velocidad, en millas por horas. Se puede apreciar que antes de llegar a la velocidad del sonido, en el segundo 48, disminuye su aceleración durante unos instantes para volver a acelerar a tope. También en su reentrada en la atmósfera, es fenada de forma constante y brutal por ella, hasta alcanzar la velocidad de caida libre (segundo 340). Posteriormente abre paracaidas para seguir disminuyendo su velocidad y que el choque con el mar no lo destroze.


jueves, 23 de mayo de 2013

Alineamientos y conjunciones planetarias en mayo



Por Oswaldo González Sánchez,
astrofísico y responsable de Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos.

Entre los días 26 y 28 de este mes, los planetas Júpiter, Venus, Mercurio y La Tierra  se encontrarán situados en una línea casi perfecta. Este es un fenómeno que, en ocasiones, algunos interpretan de forma catastrofista. Pero realmente no tiene más importancia que la curiosa perspectiva con la que podemos observar a los demás planetas desde el nuestro, reunidos en una pequeña parte del cielo como si de una confabulación planetaria se tratara.


Nuestro planeta, al igual que el resto de los planetas del Sistema Solar, gira alrededor de nuestra estrella en una órbita ligeramente elíptica. Este movimiento hace que las distancias entre los planetas varíen constantemente. La visión desde la superficie de la Tierra de la posición de los planetas induce a pensar que, aparentemente, están juntos, aunque en la realidad están situados a muchos millones de kilómetros.

Durante los días finales del mes de mayo y comienzos de junio tendremos la oportunidad de observar esta curiosa perspectiva a simple vista, con los planetas más brillantes del Sistema Solar. Los planetas Júpiter, Venus y el esquivo Mercurio formarán una línea imaginaria sobre el horizonte oeste una vez sean visibles, aproximadamente media hora después de la puesta de Sol.

Al anochecer del domingo 26 de mayo, veremos un triángulo formado por estos tres planetas, los objetos más brillantes que en ese momento se verán en el cielo. El día 28, los dos más brillantes -Venus y Júpiter- tendrán su mayor aproximación aparente (conjunción), separados tan sólo por 1º equivalente a dos veces el tamaño con el que vemos la Luna. A partir de esa fecha volverán a alinearse y alejarse unos de otros hasta la primera semana de junio, cuando Júpiter se aproxime aparentemente al Sol y desaparezca a causa del brillo de este último.

Esta es una muy buena oportunidad para poder localizar a Mercurio, el planeta más difícil de encontrar debido a su cercanía al Sol. Este planeta siempre está inmerso en la luz del crepúsculo aunque su brillo lo sitúe entre los cuatro objetos más brillantes del firmamento. Durante las tres primeras semanas de junio estará situado no muy lejos de Venus, el objeto más luminoso, después de la Luna, del cielo nocturno. Este último planeta, también conocido como “el lucero vespertino”, estará visible sobre el horizonte oeste hasta final de año. A partir de ahora tendremos bellos anocheceres con este lucero como protagonista.


Venus, Júpiter y Mercurio desde Tenerife (27/05/13)

jueves, 18 de abril de 2013

Eclipse de Luna 2013



MINIECLIPSE LUNAR

25 de abril
 
Por Oswaldo González Sánchez,
astrofísico y responsable de Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos.
 
La próxima semana tendremos la oportunidad de observar uno de los cuatro eclipses que, desde territorio nacional, serán observables. Se trata de un pequeño eclipse parcial de Luna, que será visible el día 25 de abril.

(simulación del eclipse observable desde Europa, Asia y África)


Un eclipse de Luna ocurre cuando nuestro satélite, en su giro mensual alrededor de la Tierra, se introduce dentro de la sombra que proyecta el planeta en el espacio. Esto sólo puede ocurrir cuando la Luna se encuentra en dirección opuesta a la del Sol, estando en su fase llena. Si se introduce completamente en la sombra, el eclipse es total, pero si sólo lo hace una parte del disco lunar, será un eclipse parcial. En este caso, únicamente el 2% del disco lunar entrará en dicha sombra, detectando a simple vista un ligero oscurecimiento en el borde de la Luna.

Para observarlo, simplemente hay que esperar a la puesta de Sol del día 25 de abril, que ocurrirá en el archipiélago a las 20:30h, y girarnos para ver cómo la Luna llena sale por el horizonte Este, ligeramente oscurecida. En ese momento, aunque no está todavía en la sombra de la Tierra, si lo está en su penumbra (eclipse penumbral), algo que es complicado de detectar a simple vista. Entre las 20:54h - 21:21h, tendrá lugar el eclipse parcial, siendo a las 21:08h el momento de mayor oscurecimiento. Únicamente el 2% de la Luna estará en el cono de sombra de la Tierra, por lo que se notará una ligera zona oscura en el borde superior-izquierdo de nuestro satélite, mejor visible si se usan unos prismáticos.

A esa hora, la Luna tendrá poca altura sobre el horizonte, unos 7-8º, ideal para obtener una bonita fotografía de una luna mordisqueada junto con el paisaje natural del archipiélago. Por ejemplo, desde Santa Cruz de la Palma, se puede ver dicha luna eclipsada sobre el pico del Teide.

Si ves un astro brillante a sólo 4º a la izquierda de la Luna, estarás observando el planeta Saturno, que durante abril y mayo está en las mejores condiciones para observar sus magníficos anillos; eso sí, con un pequeño telescopio. Aprovecha y disfruta de esa noche primaveral.