miércoles, 28 de octubre de 2009

Nos caen piedras del cielo


Cada cierto tiempo, casi siempre coincidiendo con la sequía informativa de agosto, llega a los medios de comunicación el descubrimiento de un asteroide que tiene una órbita muy próxima a la Tierra y que hace pensar en una nueva extinción global. Lejos de estas catastrofistas y recurrentes noticias la realidad es más cruda: cientos de objetos pasan cerca del planeta sin ser detectados, muchos de ellos se descubren después de rozarnos o como dicen los amantes a lo taurino “a toro pasado”.

Cada cierto tiempo impactan contra nosotros objetos de pequeño tamaño sin causar grandes destrozos, aunque también es cierto que ninguno a aterrizado en zonas densamente pobladas. ¿Qué pasaría si un meteorito de “sólo” dos metros de diámetro cayera en el centro de Madrid, o en una central nuclear? Para ser sincero, esto último es bastante improbable.

Pero no pensaron lo mismo los publicistas de una compañía de telefonía de Letonia que crearon un cráter de 20 metros para conseguir engañar a los medios de comunicación internacionales. Finalmente la noticia no se mantuvo en pie más de unas horas ya que los meteoritos no caen a escondidas y en silencio sino como pasó en la provincia de Sulawesi del Sur Indonesia: con miles de testigos.

En relación a esto también los canarios aportamos nuestro granito de arena aportando nuestras observaciones, en este caso desde la isla de Fuerteventura. Continúen mirando al cielo… por si acaso.Juanjo Martín

lunes, 26 de octubre de 2009

Astronomía en viñetas


A partir del domingo 25 de octubre, se puede visitar, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, la exposición "Astronomía en Viñetas", que inicia así su itinerancia. Con esta muestra, el Museo pretende hacer una campaña de divulgación de la Astronomía mediante una docena de viñetas cómicas de nuestros mejores dibujantes, tanto nacionales como internacionales.

Esta exposición fue, en su momento, uno de los once proyectos "emblemáticos" seleccionados por el Comité español para el Año Internacional de la Astronomía. Con ella, se invita a reflexionar sobre la importancia de la Astronomía en nuestra sociedad y se divulgan conceptos fundamentales que relacionan esta ciencia con nuestro entorno mediante el humor y la ironía.

Colaboran en el proyecto los dibujantes Joaquín Lavado (Quino), Antonio Mingote (Mingote), Antonio Fraguas (Forges), Ramón Rodríguez (Hipo Popo Pota y Tamo) y Pepe Medina (Medina), que han cedido desinteresadamente sus ilustraciones. Asimismo, y sólo para su exhibición en este Museo, se cuenta con una gran lona que ilustra una viñeta de Charles M. Schulz, cedida por United Media and Creative Associates.

Las viñetas se acompañan de textos explicativos que amplían el concepto astronómico tratado en ellas. El Museo ha editado un catálogo que recoge los paneles de esta exposición y que entregará gratuitamente durante la visita. También estará disponible en la página web del Año Internacional de la Astronomía 2009 (http://astronomia2009.es/).

lunes, 19 de octubre de 2009

VI Premio Blas Cabrera

Como anunciamos ayer durante el programa, aquí tienes las bases de este interesante concurso para estudiantes. Felicidades a los organizadores por esta atractiva inciativa. Bases

martes, 13 de octubre de 2009

¿Animales Venenosos en el Teide?



Como comprenderán siempre que visito una nueva ciudad automaticamente busco su museo de la ciencia. He aprendido que sean pequeños o grandes, con mucho o poco presupuesto siempre tienen algo que jamás había visto antes.

El pasado certamen de CIENCIA EN ACCIÓN se celebró en las excelentes instalaciones del Parque de las Ciencias de Grabada, como dije en una estrada anterior, un templo y lugar de peregrinación para los que nos gusta la ciencia y cacharrear. No dejé pasar la ocasión de sumergirme entre las salas del museo y sorprenderme con algunas de sus muchas colecciones.

Pero hubo una que me llamó la atención: “El Veneno Animal”, una exposición temporal sobre las armas químicas de los animales que gira entorno al veneno y los bichos que lo segregan: ranas, serpientes, escorpiones, peces, etc.

Uno de los principales activos de esta exposición es su colección de terrarios con ejemplares vivos de los más letales animales que habitan este planeta, el top ten de los más venenosos.

Sobre cada bicho debidamente confinado entre cristales se exponía una ficha “técnica” con los datos geográficos y biológicos de cada animal. Para mi sorpresa, para todas las especies de animales que habitaban en zonas desérticas, habían escogido como fondo una foto de Las Cañadas del Teide, ¿alguien podría pensar que en la cumbres de Tenerife habitan estos animales?. Con todos los lugares reales donde habitan estos bichos escogieron precisamente donde no están. En fin… Juanjo Martín

martes, 6 de octubre de 2009

Protestas de la comunidad científica


Esta semana se ha conocido el recorte presupuestario que sufrirá el Ministerio de Ciencia e Innovación. En torno a un 16 % se reducirán los fondos destinados a I+D. No se entiende como por un lado se dice que la inversión en innovación será clave para salir de la crisis y por otro lado se recorta su presupuesto.

Esto nos deja con los números en inversión similares a los que teníamos en 2008. Un paso atrás, si, pero tampoco algo catastrófico para la ciencia y la innovación en este país. Una posible solución para el futuro es convertir la ciencia y la tecnología en una actividad rentable económicamente, que cada vez la I+D dependiera menos de las arcas publicas. Juanjo Martín

lunes, 5 de octubre de 2009

"La carrera espacial: de la cuentra atrás a el turismo cósmico"


A excepción de unas 500 personas, decenas de perros, monos y roedores, la población del planeta Tierra desconoce qué se siente al librarse del influjo de la gravedad o qué aspecto tiene el Cosmos visto desde el interior de una nave espacial. Desde su nacimiento en la década de los cincuenta y coincidiendo con el desarrollo de los satélites artificiales, la información espacial ha ampliado los horizontes de la sociedad educándola sobre parámetros astronómicos, jugando en Bolsa, siendo musa de artistas y coqueteando con la ciencia ficción.

Este libro de Nadjejda Vicente nos acerca a esta aventura espacial, desde los orígenes de la cohetería hasta los últimos viajes de los turistas espaciales. Una obra que recomendamos no sólo por su gran trabajo de recopilación de datos sino por la manera en la que está escrito, con multitud de anécdotas y curiosidades.

Además el libro completo está disponible gratuitamente en la red: Libro en PDF

martes, 29 de septiembre de 2009

Mención de Honor del Jurado en CIENCIA EN ACCIÓN

(Los finalistas defendiendo sus trabajos ante el jurado)

La primera sorpresa nos llegó en forma de email, nos comunicaba que nuestro joven programa había sido seleccionado como finalista en el certamen CIENCIA EN ACCIÓN. Este concurso con diez ediciones a sus espaldas, busca premiar las mejores iniciativas que sobre la divulgación de la ciencia se realizan en España, Portugal y países de habla hispana de América.


La fase final se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada, un templo de la ciencia que posee unas de las mejores instalaciones y colecciones de este país. Hasta Granada fuimos con nuestro programa bajo el brazo, con pocas esperanzas de obtener premio, competíamos con programas de radio, televisión, DVD interactivos y páginas web, todos juntos por un único premio.


Cada concursante tenía que defender durante 5 minutos su candidatura y luego responder a las preguntas del Jurado. Nos tocaba a las dos de la tarde en el Auditorio del Museo, pero ¡ horror ¡ no era allí, “Cine 1” nos dijeron apresuradamente. Tocaba correr por los pasillos para llegar a tiempo a la mesa, después de todo no nos podían dejar fuera por incomparecencia.


Llegamos a tiempo, y el último turno para “Galaxias y Centellas”. Destaque todo lo que se puede en 5 minutos, nuestros grandes activos, luego llegaron las preguntas, amables, contractivas y bienintencionadas.

Después de un fin de semanas de actividades llegó el momento de la verdad: la entrega de premios. Curiosamente comenzaron por nuestra categoría “Trabajos de divulgación científica en soporte adecuado”. Premio para el trabajo “La mujer, innovadora en la Ciencia”. Recoge el premio entre la ovación del publico, pero la secretaria del jurado no a terminado, para mi sorpresa continua: “Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Galaxias y Centellas”, del que son autores: Juan José Martín Suárez, Verónica Martín Jiménez, Natalia Ruiz, Oswaldo González, Juan Luis Calero y Gregorio de la Fuente de la Radio Autonómica Canaria de Santa Cruz de Tenerife.”

De un salto me planté en el escenario del abarrotado auditorio del museo para recoger el diploma de esta mención que sabe a primer premio para el equipo de un programa de radio que apenas lleva diez meses en la antena de la que es nuestra casa: Canarias Radio – La Autonómica.


Este es un momento inmejorable para agradecer el apoyo de dos instituciones que son fundamentales para la marcha de este programa: El Museo de la Ciencia y el Cosmos del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias. Gracias por creer en este proyecto.


Quiero agradecer también a todo el personal de la radio su apoyo y muestras de cariño (antes y después del premio) y por supuesto a todos mis compañeros de viaje de GALAXIAS Y CENTELLAS. Son todos unos auténticos máquinas. Juanjo Martín