sábado, 2 de marzo de 2013

Aumenta la probabilidad de un impacto del cometa C/2013 A1 contra Marte


El pasado 3 de enero, se descubrió desde el observatorio Siding Spring situado en Australia, el primer cometa del presente año. Se trata del C/2013 A1, un cometa proveniente de la nube de Oort, y que pasará por el interior del Sistema Solar en septiembre del próximo año. Hasta aquí, nada que haga este cometa diferente a cualquiera de tantos que se descubren todos los años. Pero a medida que pasan los días y se van obteniendo observaciones de la posición del cometa, se va ajustando los parámetros que definen la forma de la órbita del mismo, y así poder calcular su posición en el futuro. La alarma saltó, cuando se comprobó que el 19 de octubre del 2014 pasará muy, pero que muy cerca, del planeta Marte, pudiendo llegar a chocar con nuestro planeta vecino.

Las primeras imagenes, con el cometa a 1.000 millones de km de distancia, indicaban que el cometa podría tener un tamaño entre 10 y 50 km de diámetro, y que pasaría a 0.006 U.A. del planeta Marte, es decir unos 900.000 km de distancia. Pero como en toda medida, hay que especificar el error de la misma, y dicho error indicaba que la incertudimbre era de más de 3.600.000 km por lo que no se podía descartar que chocara con el planeta. Difícil, muy improbable, pero no descartable. A medida que se siguen obteniendo imagenes de la posición del cometa se va definiendo mejor la forma de su órbita y reduciendo el margen de error, de tal manera que con 74 observaciones realizadas, la distancia a Marte se redujo a 105.000 km con un margen de error de poco más de 1 millón de kilómetros, por lo que el planeta seguía siendo candidato a recibir la visita de este singular cuerpo celeste.

¿Qué pasaría si tuviera lugar un impacto?
Si nos tocara esta lotería, tendríamos la suerte de poder vivir y estudiar en primera fila, el mismo tipo de fenómeno que ocurrió en nuestro planeta y que extinguió a los dinosaurios hace unos 65 millones de años. Si se confirma que tiene un tamaño de 50 km, la energía cinética del impacto de un cometa de esta dimensiones, y que se mueve a 56km/sg, sería equivalente a 1 Billón de bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki. Formaría un cráter de más de 500km de diámetro, (se podría ver con telescopios medianos) y arrasaría con toda la superficie del planeta, levantando una enorme cantidad de polvo que cubriría toda su superficie durante muchos meses, incluso años.

Además habría que tener en cuenta que los cometas estan formados, en parte, por agua helada, y ésta formaría parte tras el impacto del planeta rojo. Como mínimo estaríamos hablando de más de 5000 km cúbicos de agua, tanta como la que tiene el lago Victoria que alimenta al Nilo, el segundo más grande de agua dulce de nuestro planeta. Pero probablemente el impacto descongele buena parte del agua helada que se supone hay en el subsuelo del planeta, y podríamos soñar con un planeta hermano, hasta que disminuyan las temperatura y vuelva a congelarse. Pero para eso tiene que haber impacto.

Lo que ya es seguro, es que el planeta atravesará la coma del cometa, esa envoltura que rodea a los cometas cuando se acercan a las proximidades del Sol, formada por diminutas partículas del cometa que posteriormente son arrastradas por el viento solar en dirección opuesta a nuestra estrella, formando las bellas colas de los cometas. Las naves situadas en la superficie podrán ver un líndo espectáculo, quizás una tormenta de estrellas fugaces en la leve atmósfera de Marte. Incluso la visión del cometa desde la superficie marciana aunque no choque, será espectacular, pues tendría una magnitud de -9, tan brillante como nuestra luna en la fase de creciente.


Por cierto, si hubiera impacto y el mismo ocurriera a las 21:00 horas del 19 de octubre, tal y como se tiene en principio estimado, podríamos verlo a simple vista desde territorio español, pues Marte estaría sobre el horizonte a esa hora.


Actualización 1 de marzo: con las observaciones obtenidas hace dos días, el pasado 27 de febrero, se ha calculado que pasará a 41.300 km del centro del planeta. A ver si le damos un "empujoncito"


Actualización 3 de marzo: Se han utilizado las imagenes en las que aparece el cometa antes de su descubrimiento, calculando de forma restrospectiva su posición. Con un total de 157 medidas de posicinamiento obtenidas desde el 4 de octubre de 2012 (tres meses antes de su descubrimiento) hasta el 1 de marzo, se ha calculado que el cometa pasará a 53.000 km del centro del planeta con un margen de error de 260.000km. Es decir, la diana es cada vez más pequeña, y Marte se encuentra en ella, aunque no en su centro.

Actualización 12 de marzo: Nuevas medidas indican que la hora de mayor acercamiento será a las 18:50 del 19 de octubre, con una incertidumbre de 57 minutos. Se espera que pase a 110.357 km del centro del planeta, pero el margen de error no descarta un impacto, aunque la probabilidad ya es inferior al 0.1 %.

miércoles, 20 de febrero de 2013

“El cambio climático no provoca más desastres naturales”



La idea de que la Tierra se está calentado y que el clima está cambiando ha penetrado tanto en nuestra sociedad que cuesta digerir teorías alternativas que maticen esta información que ya está en nuestro ADN social.  Han sido muchos años de documentales, informes, películas, conferencias, etc. alertándonos del problemático aumento de la temperatura, subida de las mareas o los devastadores desastres naturales.
Tanto ha calado esta idea que ya todos estamos convencidos que el cambio climático es el peor de los problemas ambientales al que se enfrenta el ser humano en estos momentos, que de seguir subiendo esa famosa gráfica acabaremos con la vida en este planeta.
Sin embargo, esta visión catastrofista del cambio climático no es compartida por toda la comunidad científica. La profesora de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, Eugenia Pérez González matizó los efectos del cambio climático y mostró los datos que demostrarían que aumentos de la temperatura como el que estamos viviendo en estos años ya han pasado a lo largo de la historia de la humanidad.
En su conferencia impartida dentro del curso “Catástrofes ecológicas y medios de comunicación” en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna, la profesora dejó claro quecambios climáticos siempre ha habido y siempre los habrá porque el clima nunca está en equilibrio, está oscilando constantemente”.
Sobre los modelos que afirman cambios drásticos en el clima para dentro de 50 o 100 años,  la geógrafa fue contundente, “tan ridículo es pretender saber el clima que hará en 2100 como el tiempo que tendremos esta semana santa, a largo plazo no podemos predecir esas cosas”.
El cambio climático, tal y como lo conocemos ahora tiene su origen claro, y no es muy lejano. En los  aun recientes años 80 se especulaba con una glaciación del planeta, los científicos pensaban que la Tierra se estaba enfriando ya que los datos de la última década indicaban un pronunciado descenso térmico general que hacia pensar en una pequeña glaciación.  La preocupación estaba justificada,  ya que “un enfriamiento climático es mucho más caro que un calentamiento”.
Pérez González expuso más ejemplos de cambios climáticos. Para observar un aumento térmico como el que estamos viviendo en estos momentos nos tenemos que remontar a la Edad Media.  “en esa época no había termómetros pero pruebas indirectas nos indican que hizo mucho más calor que ahora. Sabemos que se plantaba vid en Inglaterra, que en el norte de Europa se recogían dos cosechas por año y no hace mucho ha aparecido una capilla medieval sepultada por el hielo. En aquella época el hombre se adaptó a los cambios”.
Más recientemente encontramos lo que lo expertos conocen como la Anomalía Decimonónica, una época localizada a finales del siglo XIX que se caracterizó por la gran cantidad de lluvia que calló de forma general en todo el planeta. “dejando enormes inundaciones en lugares tan dispares como la India o la península ibérica”.
Para la investigadora “esto nos demuestra que el clima siempre ha cambiado, situaciones como estas ya las hemos vivido, lo que ha sucedido es que la mayoría de los trabajos que se han presentado últimamente se basan sólo en los últimos 10 años y eso no es serio, se fijan en  el aumento reciente de la temperatura pero ignoran datos anteriores, quizás porque los fiables sólo se remontan a la década de los 70.”.
Sobre las alarmantes noticias de la desaparición de los hielos polares, la geógrafa afirmó que “si bien es cierto que los hielos árticos están desapareciendo los antárticos están creciendo, disminuyen en el norte pero aumentan en el sur, una vez más, parece que el clima intenta el equilibrio”.
Por último quiso llamar la atención sobre la creencia de que en estos momentos estamos sufriendo más desastres naturales debido al cambio climático” no es cierto que en estos momentos tengamos más huracanes o inundaciones que antes, el cambio climático no aumenta el numero de estos desastres, lo que ha aumentando es nuestra vulnerabilidad”. Lo que también es la atención que prestamos a estos fenómenos y la capacidad que por primera vez tiene el ser humano de saber lo que pasa en la otra parte del mundo en directo.

sábado, 16 de febrero de 2013

Asteroide pillado al huir de la Tierra


Lo conseguimos, no fue fácil, pero hemos podido obtener imágenes del paso del asteroide sobre el cielo estrellado de canarias.

Después de un día bastante movidito por las noticias de la entrada, en nuestra atmófera, de un meterito en Rusia, cuya onda expansiva afectó a las ventanas de cristal de más de 4.000 edificios, y que se sospecha (todavía no se sabe con certeza) podría tener un tamaño de unos 15 metros y cayó en un lago alejado de las ciudades, tenemos imagenes del asteroide que sí sabíamos que iba a pasar esta noche y, que no tiene nada que ver con el meteorito ruso, pues tienen trayectorias opuestas.

Por suerte tuvimos el cielo despejado, algo fundamental para realizar una observación astronómica, pero el tiempo no ayudó mucho, pues sólo  había un grado de temperatura y más de 55 km/h en el observatorio del Teide y por desgracia esa noche no había mar de nubes sobre el norte de la isla, que nos ayudara a ocultar la polución lumínica de las ciudades de dicha zona, que era por donde aparecería el asteroide.

Debido al débil brillo del asteroide y al reducción de calidad que sufren las imagenes al subirlas a la "nube" aconsejamos subir al máximo el brillo de la pantalla.








jueves, 7 de febrero de 2013

Un asteroide se acerca a la Tierra


“2012 DA 14”, el asteroide que vino, vio y se fue


Por fin llega, el primer acontecimiento importante de este año: el paso, a sólo 27.000 km de nuestro planeta, del asteroide 2012DA14, previsto a las 19:25 h del próximo 15 de febrero.


El 22 de febrero de 2012 se descubrió, desde el Observatorio La Sagra, situado en las cumbres de Granada, una pequeña roca de unos 46 m de diámetro, cuya órbita es muy similar a la de nuestro planeta. Después de sucesivas observaciones se determinan los parámetros orbitales (forma exacta de la órbita) y se predijo que el 15 de febrero pasará muy cerca de la Tierra, más que los satélites geoestacionarios situados a 35.800 km sobre el ecuador.

Este no es el asteroide que más cerca ha pasado de la Tierra. Ya hemos visto otros pequeños cuerpos alejarse de nuestro planeta y, estudiando su órbita de forma retrospectiva, nos sorprendemos al descubrir que han rozado nuestra atmósfera pocas horas o días antes de su descubrimiento. 2012 DA 14, será el primer asteroide de este tamaño que podremos observar acercarse, pasar y alejarse de nuestro planeta a una distancia muy pequeña. Algo muy importante, pues podremos estudiar de manera más detallada su órbita, el tamaño, el periodo de rotación e incluso la cantidad de luz que refleja del Sol (albedo). Estos parámetros permiten calcular, con gran exactitud, futuros encuentros con el asteroide, como el que se producirá el 16 de febrero de 2110, cuando previsiblemente pasará a menos de 5.000 km.


¿Podremos verlo?

La trayectoria del asteroide es tan cercana que en unas horas atravesará el firmamento desde las cercanías del polo sur celeste a las del polo norte celeste. Desde Canarias podremos verlo a partir de las 20:30h en el que saldrá sobre el horizonte. Habrá que esperar una media hora a que tenga altura suficiente sobre el horizonte para que nuestra atmósfera no atenúe considerablemente la poca luz que nos llega de él. Es muy débil, casi al límite de lo que detectan unos binoculares y, al cabo de un par de horas, necesitaremos telescopios de mediano tamaño para poder detectarlo, algo sólo al alcance de los observatorios profesionales y de los aficionados con el equipo adecuado.


Podríamos intentar fotografiarlo, usando pequeños telescopios y cámaras CCDs bastante sensibles que, con el tiempo de exposición adecuado, nos permita recoger la luz recibida de este pequeño cuerpo. Para aquellos aficionados que quieran asumir este reto, les adjuntamos una carta celeste con la trayectoria que describirá desde Canarias. ¡Suerte!

jueves, 24 de enero de 2013

Las vacunas de la gripe se fabrican en huevos de gallina


Solo basta ver los anuncios de la televisión para darse cuenta de que estamos en temporada alta del virus de la gripe. Las compañías farmacéuticas hacen su agosto en invierno con antihistamínicos, mucolíticos o calmantes.  Fiel a su cita con el ser humano, el virus de la gripe salta de las aves para meterse en nuestro organismo y hacer de las suyas.
Cada año, cientos de centros de referencia en los dos hemisferios suministran datos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre numero de casos y tipo de cepa, estos datos serán claves para la fabricación de las vacunas.
Según el inmunólogo de la Universidad de La Laguna Agustín Valenzuela, en declaraciones al programa Galaxias y Centellas de la Radio Autonómica de Canarias “El virus de la gripe muta cada temporada, cada año conviven muchas cepas de virus diferentes que van afectando a la población, los investigadores deben saber cual es la predominante y incluso predecir cual será la más común dentro de unos meses, de esa manera las farmacéuticas hacen las vacunas”.


Una vez que se identifica la cepa que mas está afectando a población comienza su cultivo en los laboratorios. “Se introduce el virus en su medio natural,  gracias a su procedencia aviar el virus se reproduce muy bien en huevos de gallina, así se cultiva, en millones de huevos de gallina embrionados.”
El proceso es caro y minucioso. Un investigador observa si el huevo está embrionado y realiza una punción con una aguja en el polo más puntiagudo de la cáscara. Otro investigador utiliza dicha perforación para introducir el virus en el líquido amniótico del huevo. Finalmente, otra persona sella el huevo. Con este método se pueden inocular unos 3.500 huevos en 8 horas.
Transcurridas 72 horas se recoge el líquido amniótico y se trata para dañar a los virus y no provocar una nueva infección. Todo el proceso necesita unos seis meses de trabajo, desde su fabricación hasta la distribución por todo el mundo. Las vacunas que se comienzan a suministrar en octubre se basan en una predicción realizada 10 meses antes. Para Agustín Valenzuela “ la vacunación no siempre es efectiva porque en una misma temporada conviven varias cepas de virus diferente, te vacunas de las más comunes pero no de todas, por eso puedes enfermar de la gripe aunque estés vacunado”.
Aunque no es infalible, la vacuna de la gripe es la mejor solución existente para evitar al virus que en esta época del año nos espera en los pomos de las puertas, pasamanos o carritos de la compra.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Efemérides Astronómicas 2013



Efemérides astronómicas 2013
Por Oswaldo González Sánchez,
responsable de Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos.

Por fin tenemos un año con grandes expectativas, astronómicamente hablando. 2013 se presenta con una gran cantidad de fenómenos astronómicos visibles desde territorio nacional: un asteroide que “rozará” nuestra atmósfera, cuatro eclipses visibles y un par de cometas que, si todo sale bien, veremos a simple vista.


Planetas
Mercurio: Este planeta, al tener una órbita muy cercana al Sol, siempre lo encontraremos próximo a él. De ahí que sea el planeta, de los visibles a simple vista, más difícil de localizar. Pero, en los atardeceres de la última semana de mayo de 2013, tendremos una oportunidad muy buena para localizarlo, pues se producirá una triple conjunción (aproximación aparente en la bóveda celeste entre dos astros) entre Venus, Júpiter y Mercurio.

Venus: El planeta más brillante del cielo, al tener una órbita interior a la nuestra, como en el caso de Mercurio, sólo podrá verse al amanecer o al anochecer, nunca a medianoche. Durante los últimos meses ha resplandecido en el horizonte Este antes de la salida del Sol, pero volverá a iluminar las primeras horas de las noches, esta vez sobre el Oeste, desde finales de abril hasta final de año.

Marte: El planeta rojo no tendrá gran relevancia durante 2013 pues durante todo el año estará lejos de la Tierra. De todas maneras seguirá siendo visible a simple vista (excepto de marzo a mayo al estar detrás del Sol), teniendo lugar una bonita conjunción con Júpiter la madrugada del 22 de julio, sobre el horizonte Este.

Júpiter: El gigante gaseoso, al igual que todos los planetas con órbita exterior al de la Tierra, suelo estar más cerca de nuestro planeta en las fechas cercanas a la oposición (es decir en dirección opuesta al Sol). Las oposiciones de Júpiter ocurren cada 13 meses, y curiosamente este 2013 no tendrá lugar ninguna, pues lo estará el 3/12/12 y el 5/1/14, destacando con su magnífico brillo blanco en las noches invernales, y pasando casi por el cénit de Canarias a medianoche.

Saturno: El planeta de los anillos, los cuales son sólo visibles con telescopios, tendrá su oposición el 28 de abril.



Eclipses

De los cinco eclipses que tendrán lugar durante 2013, cuatro de ellos serán visibles desde territorio nacional: dos eclipses penumbrales de Luna, poco apreciables a simple vista; un eclipse parcial de Luna el 25 de abril, a primera hora de la noche; y un eclipse total de Sol, el domingo 3 de noviembre (40% de parcialidad en Canarias).




 Cometas

Este año será un año prolífero en cometas. Tenemos tres candidatos a ser visibles a simple vista, y uno en concreto podría llegar a verse de día, aunque, ya se sabe, con los cometas podemos esperar de todo.

El primero es el LEMON C/2012 F6, que aunque tendrá su máximo brillo a mediados de marzo, sólo será visible desde el hemisferio Sur, hasta que a partir de mediados de abril comience a ser visible al alba desde los cielos de Canarias. Eso sí, necesitaremos unos prismáticos, pues estará en el límite de la visibilidad a simple vista.

A partir de la segunda semana de marzo y hasta final de mes, después de que el Sol se haya ocultado y durante el crepúsculo vespertino, podremos apreciar al cometa PANSTARRS C/2011 L4. Este cometa podría llegar a tener una magnitud superior a 0, es decir, entre los objetos celestes más brillantes del cielo, justo sobre el horizonte Oeste, con su cola apuntando en dirección contraria al Sol.

Pero la “estrella” del año será el paso del cometa ISON C/2012 S1, visible espectacularmente de madrugada a finales de noviembre. Aunque podría llegar a ser tan brillante como la Luna llena, su cercanía al Sol nos dificultará su observación en los días de su máximo brillo. Durante semanas será visible a simple vista, de madrugada, desde mediados de noviembre hasta final de año. Habrá que esperar a ver cómo se comporta este cometa, pues pasará a tan sólo 2 millones de km del Sol, pudiendo no sobrevivir a este encuentro.



Lluvias de meteoros

Para el 2013, no esperamos ninguna sorpresa respecto a las lluvias de meteoros. Destacan por su intensidad o por las condiciones de la fase lunar para su visibilidad:

Quadrántidas: 4 de enero, 120 meteoros/h. Luna en fase menguante.

Eta-Acuáridas: 6 de mayo, 70 meteoros/h. Luna en fase nueva.

Perseidas: 13 de agosto, 100 meteoros/h. Luna en fase creciente

Gemínidas: 14 de diciembre, 120 meteoros/h. Luna en fase llena (aunque la Luna molestará durante toda la noche, vale la pena observarla pues suelen verse bólidos).



Asteroides cercanos

El 15 de febrero tendrá lugar el acercamiento a nuestro planeta del asteroide 2012 DA14 de 45 m de diámetro, a tan sólo 20.000 km. sobre la superficie terrestre, ¡más cerca que los satélites geoestacionarios! El asteroide será visible con prismáticos y desde Canarias podrá observarse, atravesando el cielo canario en pocas horas. No chocará con la Tierra.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Matar erizos es un error


Hay aptitudes y creencias tan arraigadas en nuestra sociedad que casi forman parte de nuestro ADN. Conceptos que como una lluvia fina han calado hasta los huesos en nuestro imaginario colectivo. De vez en cuando, en más ocasiones de las que parece, la ciencia nos da un calambrazo y nos demuestra que, eso que llevamos repitiendo y porfiando desde hace años, no es  del todo cierto, o por lo menos, nos proyecta la sombra de la duda razonable.
Esto ha sucedido con los famosos Erizos Diadema (Diadema Setosum). Este animal, recubierto de largas púas, no sólo no es una especie invasora sino que la arraigada costumbre submarinista de escacharlos en cada inmersión está, según los últimos estudios, contraindicada.
El Erizo Diadema tiene un cuerpo ovalado de unos diez centímetros de diámetro. Su principal característica son sus largas y afiladas espinas que pueden llegar a los 25 centímetros de longitud. De color negro o púrpura intenso lo podemos encontrar principalmente en aguas someras y escolleras de muelles. De hábitos nocturnos, siente predilección por el tapiz vegetal y de algas que se encuentran en las costas de medio mundo, este gran apetito lanzó al espinoso animal a la lista de los más buscados entre los defensores del medio marino.
Desde hace aproximadamente dos década se observó un crecimiento incontrolado en la población de este equinodermo con el consiguiente efecto en el medio. Miles de erizos devoraban la cubierta vegetal de las costas de las islas dejando tras de sí rocas desnudas, son los famosos blanquizales. Alarmados por la proliferación de los erizos y sus efectos en las costas, se lanzan numerosas campañas de erradicación, un ejercito de submarinistas se tiran al mar y, puñal en mano, matan a todos los erizos que les permite sus reserva de aire. Esta maniobra buen intencionada se ha convertido en una costumbre arraigada entre los submarinistas. Es raro que en cada inmersión un submarinista no mate a uno o dos erizos. Además de estar ayudando en su control, los deportistas acuáticos pueden disfrutar de un frenesí alimentario que atrae a muchos peces.
Sin embargo, investigadores de la Universidad de La Laguna ponen en duda la efectividad de estas matanzas y advierten que pueden ser contraproducentes y provocar más perjuicios que beneficios. Es el caso del profesor de Biología Pesquera José Carlos Hernández,. “Muchos han pensado que el erizo diadema es una especie introducida, invasora. No sólo no lo es sino que lleva más tiempo en Canarias que el ser humano. Como mínimo está en estas islas desde hace 120.000 años. Es una especie autóctona canaria”. Aunque es una especie que siempre ha estado conviviendo con nosotros, de lo que no cabe duda es que su población se ha disparado, llegando a los 12 individuos por metro cuadrado en las costas de Abades.
Para el investigador de biología marina el motivo de esta superpoblación está clara.”El causante de esta gran población de erizos es la sobre pesca y el cambio climático,  la erradicación de especies de peces que se alimentan de los erizos y el aumento de la temperatura del agua han ayudado a la proliferación de las poblaciones del diadema”.  Según el investigador, la sobrepesca de especies como los Gallos, Viejas, Pejeperro o Sargos han favorecido que hoy tengamos una superpoblación de erizos.
Para los investigadores de la Universidad de la Laguna la solución pasa por las reservas marinas, Para Hernández “las reservas marinas son como máquinas del tiempo, podemos ver que pasa en esas zonas cuando la mano del hombre no interviene. En las reservas hemos comprobado que las poblaciones de erizos se normalizan gracias a que sus depredadores naturales los mantienen a raya. Es el caso de la reserva marina de La Palma, donde el quipo de investigación, también compuesto por los biólogos Sabrina Clemente y Carlos Sangil, ha observado como en  tan solo cuatro años un blanquizal se ha convertido en un algar productivo”. 
Además de recomendar la creación de nuevas reservas marinas y evitar la sobrepesca por parte de pescadores recreativos o deportivos, los biólogos desaconsejan matar indiscriminadamente los erizos. Según José Carlos Hernández “ el machaqueo de erizos por parte de los submarinistas es inefectivo para su control y puede llegar a ser perjudicial para el medio marino. Encontramos erizos hasta los 50 metros de profundidad, cuando se acaba con una población más cercana a la superficie los ejemplares que viven más abajo  la reponen rápidamente, por eso los submarinistas jamás podrán acabar con las poblaciones de estos animales. Además cuando se matan erizos se atrae a muchos peses que luego son presa fácil de los pescadores furtivos, provocando de forma global un saldo negativo en esta acción, que sin duda es bienintencionada pero que desaconsejamos”.
Así que la próxima vez que se sumerja en nuestras costas y tenga frente a usted a un erizo diadema, guarde su puñal, piense que no podemos ejercer de ecólogos marinos y que, en realidad, los erizos no son los responsables de este problema, son sólo un efecto de nuestra voracidad.